jueves, julio 26, 2007

Dos Woodyállenes de catorce


Dos Woodyállenes de catorce

1.
Epístola de amor a Barcelona,
Woody Allen em sembla un tal Gaudí,
Rusiñol de las ramblas cuando sona
la bolsa Maradona de Dalí.

Ventrílocuo del Bergman de Persona,
del Groucho que vacila en sefardí,
del Fellini Amarcord que desentona
con las tetonas sin ajonjolí.

Días de radio, trenzas de rabino,
labios al pormenor, rubias platino,
balas sobre Broadway Danny Rose.

Blanco y negro de sepia y azulete,
bendito swing, bendito clarinete,
más dulce que el chupete de Kate Moss.

2.
En pleno corazón ex tripartito
del estatuto, maldito parné,
Woody Allen, el rico pobrecito,
parece el pijoaparte de Marsé.

Para la inmensa minoría mito
de cine club, selecto cabaré
donde Lolita alterna con don Vito
Corleone y Belmondo con BB.

Scarlett Johansson, tan prima dona,
tan fría, tan Bardem, tan calentona,
tan Aguirresarobe, tan cañí,

tan Penélope, Marnie la ladrona,
tan Times Square esquina Urquinaona,
¡Annie Hall! Ni Mia Farrow ni Soon Yi.

"La gente aprendió a usar los medios y Oaxaca se transformó"

TANIA MOLINA RAMIREZ.

Las mujeres tomaron el canal de televisión estatal; más de 10 radiodifusoras comerciales estaban en manos de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO). A través de ellos, la gente se informaba de lo que ocurría en las barricadas, de alguna acción urgente; sabían que, de que lejos de encontrarse solos, eran muchos los que ya estaban hartos del gobierno de Ulises Ruiz Ortiz. Y, sobre todo, los oaxaqueños descubrieron no sólo lo mucho que podían hacer si tenían medios de comunicación, sino también de algo mucho más simple: que era posible apropiarse de ellos y usarlos.

El uso popular de estos canales fue decisivo en este movimiento. "La gente sabe, aprendió a usar los medios", dice una voz del documental Un poquito de tanta verdad (Corrugated Films, en colaboración con Mal de Ojo TV).

La cinta es testimonio de cómo Oaxaca se transformó, no es la misma, debido al movimiento de resistencia civil ocurrido en ese estado; en particular, por el papel que jugaron los medios de comunicación.

Y la semilla está sembrada: fuera de la capital, el interés en las radios comunitarias creció enormemente, aseguró, en entrevista, Jill Irene Freidberg, realizadora del documental.

El comienzo

Hace algunos años, la estadunidense Jill Irene Freidberg ya estaba interesada en la educación pública de su país: "Tengo amigos maestros muy frustrados por la privatización del sistema de educación, pero no existe mucha resistencia". Escuchó hablar sobre las movilizaciones magisteriales oaxaqueñas. Visitó el estado, conoció a los profesores y decidió hacer un documental que estuviera particularmente enfocado en mostrarles a los mentores de su país que era muy parecida su situación a la que se vivía al sur del Río Bravo y para que vieran cómo lo enfrentaban sus contrapartes mexicanas: "Es parte de un proceso global y se puede resistir".

Entre 2003 y 2005 realizó el documental Granito de arena, con su compañía productora Corrugate Films. Así, cuando estalló el movimiento popular oaxaqueño en mayo de 2006, ella ya había registrado, sin pretenderlo, su contexto; muchos le preguntaban si no filmaría lo que estaba ocurriendo. Entonces, ella se imaginaba que sería algo como un epílogo a aquella película.

Pero fueron los acontecimientos los que crearon otro documental. Además, la cinta dio un giro hacia otro tema que siempre le ha interesado: los medios de comunicación. Freidberg ha hecho trabajo en radios comunitarias y colaboró en la formación de Indymedia, la red de medios independientes que surgió a partir de las movilizaciones contra la OMC, en Seattle, en 1999.

La cinta prácticamente no tiene voz narradora; más bien, deja el papel de contar la historia a los maestros, locutores de radio, periodistas y algunos dirigentes indígenas, además de los pobladores oaxaqueños que no fueron actores directos en el movimiento, pero que resultaron influidos por él, como una señora que dice: "Me atontaba viendo novelas, ahora en la casa de ustedes ya no vemos esa televisión"; la cambiaron por el canal 9, tomado por un grupo de mujeres de la APPO.

El canal 9, la televisora estatal, fue parte de toda una red de medios de comunicación que armó la APPO. En su momento más fuerte tuvos controladas cerca de 14 radiodifusoras comerciales, además de la televisora.

El miedo oficial

Curiosamente -contó la cineasta-, no es que las tomas hubieran nacido de un profundo análisis sobre la situación de los medios, sino de una necesidad simple: "Ves que los medios masivos te están criminalizando y dices 'punto'". La toma de éstos fue respuesta a que destruyeron la estación magisterial, Radio Plantón. Fue entonces cuando se apropiaron de Radio Universidad. Luego, fue destruido a balazos el transmisor del canal 9 y la respuesta fue tomar más de una decena de radiodifusoras.

El documental también revela cuánto miedo le tenía el gobierno de Ulises Ruiz a los comunicadores: hay testimonios de gente que fue detenida y que cuando fue torturarada le exigían que dieran nombres de aquellos que trabajaban en la radio.

"La radio permitió al movimiento una capacidad de respuesta y de control", que difícilmente hubiera tenido de otra forma, explica, en el documental, Luis Hernández, coordinador de Opinión de esta casa editorial.

A Freidberg también le interesaba resaltar cómo la radio funcionó buena parte del tiempo como una asamblea: la gente hablaba para dar su opinión; si no estaba de acuerdo con una decisión de la APPO, hablaba para decirlo y muchas veces cambiaban el curso de las cosas.

Un poquito de tanta verdad también expone fallas de las radios tomadas. Varios entrevistados coinciden en que funcionó para llamar a tomar acciones, pero que "alimentó poco la conciencia", admite un dirigente indígena. "Faltó inyectarle contenidos". Pero "tenía sentido en el momento", explicó Freidberg. Y es que, con convoyes de policía en la calle, no se va uno a poner a hacer profundos análisis.

La cineasta cree que quizá esta falta de "información profunda" sea la causante de una parte de la pérdida del apoyo popular de la APPO en la ciudad.

El documental intenta dar una visión panorámica del movimiento, que incluya el descontento generalizado hacia Ulises Ruiz e, incluso, las elecciones de 2006.

Actualmente, la señal de Radio Plantón está bloqueada con una canción de heavy metal que se repite una y otra vez; varios de sus integrantes aún tienen órdenes de aprehensión y hace unos días recibieron diversas llamadas mediante las cuales amenazaban su integridad física.

Radio Plantón se puede sintonizar en www.radioplanton.net., sitio mediante el cual decenas de miles de personas en el mundo han podido escuchar la información de la APPO.

La semilla está sembrada, y muchos de los entrevistados en el documental opinan que los oaxaqueños nunca tendrán la misma relación con los medios de comunicación. Para no ir más lejos, fuera de la ciudad creció enormemente el interés por instalar radios comunitarias.

Un poquito de tanta verdad también toca el tema de la Radio Ciudadana, que hizo el papel contrario de Radio Plantón y Radio Universidad. Sus mensajes eran del estilo de uno en el que alertaban a los padres de familia para que las jovencitas no salieran de noche porque "los APPOs, la gente vandálica, están violando con la intención de contagiar de sida", u otro que daba nombres y domicilios de supuestos involucrados en el movimiento, incluso periodistas.

Esta estación "jugaba un papel fundamental en el clima de terror", dijo Freidberg, coproductora de This is what democracy looks like, sobre las movilizaciones en Seattle, en 1999.

Además de material de Corrugated Films (www.corrugate.org) y Mal de Ojo TV (www.maldeojotv.net), el documental también incluye el canalseisdejulio, entre otros medios.

Un poquito de tanta verdad, que fue realizado con las ganancias de Granito de arena, se presentó el pasado 16 de julio, en la ciudad de Oaxaca, en el contexto de la Guelaguetza popular.

Presentaciones: hoy, en la Universidad Obrera de México, a las 16:00 horas. Sábado 28, a las 14:00 horas, en el Centro Cultural José Martí. Entrada libre.

miércoles, julio 25, 2007

Promueven iPod con Cristo en Querétaro


Querétaro, México (25 julio 2007).- Una empresa distribuidora autorizada del artefacto tecnológico que hoy se usa para escuchar música recurrió a la figura de Cristo para promover la compra de esos aparatos sólo con distribuidores reconocidos.

La firma Compumac's de Querétaro colocó, a un costado del edificio que ocupan en la avenida Ejército Republicano de la capital, un anunció de cinco por tres metros en el que se observa la silueta de un Cristo crucificado.

En la silueta del Cristo, toda en negro, se observan en blanco dos audífonos que salen del sitio donde deberían estar las orejas del Cristo y un cable que va a un pequeño aparato (un iPod).

El anuncio tiene un fondo color de rosa y letras en blanco donde se lee: "Perdónalos porque no saben lo que hacen. Compra tu iPod sólo con tu distribuidor autorizado".

Debajo de esta leyenda se observa el nombre de la empresa, y con letras grandes la palabra "aquí" dentro de una flecha.

El anuncio ha causado polémica entre los vecinos del lugar.

Unos dicen que es un insulto, que deberían quitarlo porque ofende a la religión católica; otros señalan que es un buen ardid publicitario y que hasta resulta ingenioso.

"Yo creo que deberían quitarlo, insulta. No es que yo sea muy mocho, pero la verdad sí se pasaron, deberían decirles que lo quiten", dijo Ricardo Salinas, propietario de una tienda de tortas que se ubica justo frente al anuncio.

Y es que el anuncio llama la atención, más que por su tamaño, por la figura y por la leyenda.

"Está padre, yo creo que fue buena idea, porque así te acuerdas del anuncio", dijo Rocío Hernández, empleada de una mueblería.

Sólo discrepé de AMLO por el bloqueo: Monsiváis


Sólo discrepé de AMLO por el bloqueo: Monsiváis

De visita en Monterrey para ofrecer un curso, el autor de Días de guardar concede una entrevista a MILENIO en la que aborda lo mismo temas culturales que políticos.

Es el autor de Amor perdido, Días de guardar, Escenas de pudor y liviandad, y Aires de familia, entre otras obras imprescindibles de la crónica y crítica mexicanas. Se llama Carlos Monsiváis y está en Monterrey sustentando un curso en torno a cultura y sociedad en el Centro Cultural Universitario.

El lunes pasado fue testigo de la presentación del libro La ciudad como texto, en el que Jazreel Salazar examina su visión periodística del hecho urbano. Sin embargo, Monsiváis se da tiempo y concede esta entrevista a MILENIO.

Has sido un testigo excepcional de la transformación del pensador en intelectual en América Latina, la posibilidad del intelectual público y su actual proceso de decadencia.


Esta es una reflexión que he venido arrastrando desde mi adolescencia. Tenía entonces ya una serie de lecturas acumuladas, y sólo vine a darles forma hasta ahora que me pidieron un curso sobre la condición del intelectual en América Latina. Y aunque esa reflexión aún no tiene una forma precisa, tengo ya algunas conclusiones previas. Por ejemplo, sostengo que hay grandes, importantes puntos de coincidencia dentro del proceso intelectual en América Latina, aspectos tales como la secularización, la diferenciación entre la iglesia y el Estado, y las repercusiones del enciclopedismo francés. Es importante considerar también la existencia de los movimientos culturales europeos, tanto como la presencia de Sartre, Beauvoir, Marx, Freud y Camus a lo largo del siglo XX. Otro aspecto de semejanza a tomar en cuenta es que en toda América Latina primero se hicieron notorios los poetas, luego los pensadores, después los novelistas y ahora los académicos, que vienen a responder a las necesidades actuales de la democracia.

Hay un momento en la historia cultural del siglo XX mexicano en el que Alfonso Reyes estaba solo frente a la portería.

Lo que pasa con Reyes es que era una figura excepcional, pero no una figura popular. Reyes era importante para los escritores, pero nada más para los escritores. El que era realmente importante a nivel popular era José Vasconcelos, que había desarrollado un proyecto importante en la Secretaría de Educación Pública y que hasta hace pocos años era un programa indiscutible. Por su parte, Reyes era un escritor para escritores y sigue siéndolo, porque sus obras completas lo aislaron. Lo que se está haciendo en la Capilla Alfonsina de Nuevo León es importante, sí, pero habría que esforzarse más para que sus lectores se beneficien de su obra.

La vida del mundo intelectual mexicano se encuentra ligada a los inicios de la televisión. Una de las primeras emisiones televisivas en nuestro país contó con la participación de Alfonso Junco, Andrés Henestrosa y José Vasconcelos.

Fue un programa interesante a secas, además de pintoresco. El mismo Vasconcelos hacía los comerciales en vivo. Él tenía que elogiar en la pantalla las bondades del brandy Evaristo I, el patrocinador de la serie. Alfonso Junco fue un invitado y sus intervenciones eran peculiarmente desafortunadas. Junco defendía que México se escribía con j. Eso era algo banal, además de un disparate.

Quizás para reivindicar la j de Junco.

Él decía que era la j de la identidad tradicional.

¿Y cuál era el papel de Henestrosa en esa emisión inaugural?

Defendía la identidad indígena y luego tuvo alucinaciones étnicas. Lo importante es que Vasconcelos se introdujo a la televisión y condujo unas mesas redondas que por cierto no conducían a ningún lado, como ocurre con casi cualquier mesa redonda… En otro momento, mucho más tarde, Octavio Paz sostuvo un proyecto interesante en televisión.

Después de Juan José Arreola.

Preferiría pasar en silencio por ese episodio, ya que a Juan José Arreola le exigieron capacidades con las que ya no contaba. Octavio Paz incitó a búsquedas del pensamiento con discusiones afiebradas, pero no convocaron la atención. Fuentes tuvo más suerte con El espejo enterrado. Hoy, el mundo académico está muy ansioso por incrustarse en las cámaras, pero aun contando con el canal 11 y el 22, la presencia de los intelectuales en la pantalla mexicana es sin duda precaria.

¿Nunca fuiste invitado a tener tu propio programa: el show de Carlos Monsiváis?

Ese show lo hago en mi casa, cuando estoy solo. Suelo decir: “Bienvenidos. Le doy la palabra a Don Quijote, para que nos explique por qué es un clásico...

¿Qué haces con tanto libro que te regalan?

No puedo evitar la curiosidad, veo los libros y a veces los leo. No leo todos, pero sí bastantes. No he podido terminar el primer artículo que comencé a escribir en mi vida, porque siempre hay un libro esperando en mi mesa para distraerme. Si me dan un libro de fotos de cine, primero lo disfruto y luego quiero ver las películas de las que nos habla.

Cuando Alfonso Reyes vio que tenía muchos artículos publicados, los pegó con cinta Scotch y ésas son sus obras completas, ¿a ti te ocurre algo parecido?

Me ocurre lo mismo. Todo el tiempo, pero no se puede publicar el material tal cual. Un escritor tiene que ser al mismo tiempo un reescritor, sino es una especie muy insólita. Tienes que trabajar muchísimo sobre un terreno muy riesgoso. Si eres Borges, puede ser, pero si no eres Borges, entonces tómate tu tiempo.

Describiste a una Gloria Trevi en su momento cumbre y luego desandaste tus pasos.

Yo no sabía de qué estaba hecho el espectáculo. Políticamente también uno se arrepiente.

¿Como en el caso de AMLO?

Sólo discrepé en lo correspondiente al bloqueo. No discrepo del movimiento. Es conveniente mantener las críticas. Pero las críticas no impiden el apoyo; la condición del apoyo crítico es la precisa si quieres comportarte como un intelectual frente a un movimiento popular.

Monterrey/Gabriel Contreras

martes, julio 24, 2007

Secuestro de la revista española El Jueves genera reacciones de alcances mundiales

En e-bay piden hasta 2 mil 500 euros por el ejemplar que fue retirado por orden judicial

Secuestro de la revista española El Jueves genera reacciones de alcances mundiales

Sabemos que trabajamos al límite de la libertad de expresión, afirma el editor del medio

DE LA REDACCION



Luego de que el sábado pasado el juez de la Audiencia Nacional de España, Juan del Olmo ordenara el secuestro de todos los ejemplares del semanario de humor El Jueves, debido a que en la portada aparecen los príncipes de Asturias Felipe y Leticia teniendo relaciones sexuales, hoy, su editor, José Luis Martín anunció que su semanario editará un número especial sobre dicho embargo judicial, que saldrá al mercado en el próximo primero de agosto.

La revista reabrió también su sitio en Internet con una portada alternativa a la de la polémica, y cuyo número se puede conseguir en sitios de la red. El escándalo alcanzó difusión mundial y por la revista, que cuesta 2.50 euros se llega a pedir en la reventa por la red hasta dos mil 500 euros. El viernes por la tarde, tras conocerse la noticia de que el juez Juan del Olmo había ordenado el secuestro de la revista, ya era difícil encontrar algún ejemplar en los puestos de periódicos porque la edición estaba prácticamente agotada, ahora la compra-venta del número retirado prosigue a través de la telaraña telemática.

Por e-bay, uno de los mayores centros de compra, venta y subasta de artículos en Internet, se ofertan decenas de ejemplares del polémico número 1.573, con la portada que desató el escándalo. Ahora hay más de 366 mil menciones en la telaraña telemática. Bajo el titular “¡Rectificamos!” los editores de El Jueves muestran esa portada alternativa.

En la portada del siguiente ejemplar, el número 1,574, se leerá el subtítulo ¡Esta es la portada que queríamos publicar!, y aparece un dibujo en el que el príncipe de Asturias disfrazado de abeja sobrevuela sobre una flor de la que sale la cara de Letizia. En ese próximo número de El Jueves habrá “una nota informativa” sobre el embargo y también se detallará este hecho en su portada, según comenta a diarios españoles el editor José Luis Martín.

En relación a la reactivación de la página web de la revista, que también fue embargada por el juez, Martín explicó que “aún no está activa” pero que se está trabajando para “volver a la normalidad” cuanto antes, dijo a El Mundo. La web se colapsó ya que, tras difundirse la noticia del embargo de la publicación, hubo muchos más visitantes de lo habitual. “El servidor no estaba preparado” para tal cantidad de consultas, precisó.

La revista ha colgado en su página web (www.eljueves.es) la resolución de la Audiencia Nacional sobre su cierre por emitir y difundir a través de Internet la portada con la caricatura de los príncipes de Asturias.

El ejemplar que fue secuestrado por los tribunales pretendía criticar las recientes medidas adoptadas por el Ejecutivo español, el socialista José Luis Rodríguez Zapatero, la que refiere a la entrega de un cheque por dos mil 500 euros a cada familia por el nacimiento de un hijo.

“Somos humoristas gráficos y trabajamos conscientes de que nuestra obligación, lo que nos piden los lectores es que exploremos el límite de la libertad de expresión. Podemos aceptar que, incluso, en alguna ocasión, lo podamos traspasar. Gajes del oficio. Si nos pasamos, para eso están los tribunales pero...¿un secuestro? ¿La policía recorriendo los puestos de todo el país retirando nuestra revista? ¿De verdad escribimos esto el 20 de julio del 2007?”, concluyó el editor al diario español.

viernes, julio 20, 2007

Zapatistas apoyan a la APPO


Elio Henríquez y Angeles Mariscal

San Andrés Larráinzar, Chis., 19 de julio. La junta de buen gobierno (JBG) de los Altos de Chiapas informó que todo está listo para que este viernes se inicie en Oventic, en este municipio, el segundo Encuentro de los Pueblos Zapatistas con los Pueblos del Mundo.

"Nuestros corazones están alegres, esperando a muchos hermanos de México y de otros países", afirmó un integrante de la JBG con sede en el caracol zapatista de los Altos.

La JBG informó que decenas de indígenas bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) trabajaron durante semanas para acondicionar los sitios donde permanecerán los visitantes nacionales y extranjeros. Decenas de invitados llegaron este jueves, lo mismo procedentes de los Altos de Chiapas que de fuera de México, para participar en la reunión que será inaugurada este viernes en Oventic, y concluirá el 28 de julio en el caracol de La Realidad, municipio de Las Margaritas.

Por la tarde comenzaron a colocarse puestos que venderán alimentos y artesanías, así como la lona para techar el templete donde estará el presidium, y guarecerlo de las lluvias.

Por otra parte, en un acto masivo realizado en Tuxtla Gutiérrez, la Comandancia General del EZLN manifestó su apoyo total a la lucha de la Asamblea Popular del los Pueblos de Oaxaca (APPO).

Por conducto de los comandantes David, Hortensia y Guillermo, el EZLN invitó a todas las organizaciones sociales independientes a unirse "para defendernos contra esta ola de violencia.

"Los compañeros y hermanos de Oaxaca están sufriendo la brutal represión. Entonces, ¿dónde está el estado de derecho? ¿Dónde esta la libertad de expresión?, y ¿dónde esta la justicia de la que tanto hablan ellos?", cuestionó la comandanta Hortensia ante unos 2 mil miembros y simpatizantes del EZLN.

Artistas contra el bloqueo a Cuba


Participan en el acto cultural de la Caravana de la Amistad Cuba-EU
Artistas locales contra el bloqueo a Cuba

El proyecto humanitario tiene una antigüedad de 18 años.

Sin la presencia de los caravaneros pero sí con la de un improvisado público de transeúntes, se realizó el pasado miércoles por la tarde el acto cultural de la Caravana de la Amistad Cuba-EU que organiza la agrupación Pastores por la Paz (Pastors for Peace).

La Caravana de la Amistad tiene como objetivo “romper” el bloqueo económico que Estados Unidos ha impuesto a la isla de Cuba. Para brindar su ayuda al pueblo cubano, la caravana hace llegar por vía marítima hasta esta nación medicamentos, máquinas terapéuticas, bicicletas, caminadores, entre otros artículos. El proyecto humanitario tiene una antigüedad de 18 años.

La Plaza de la Libertad fue el escenario para que un elenco conformado exclusivamente por artistas de la localidad diera forma al acto cultural, una más de las manifestaciones del objetivo que persigue la organización de la caravana.

Ramón Chávez “El Jaranero” fue el encargado de abrir el evento con su conocidísima canción “Zacahuil”. Armado sólo con su jarana, el originario de Tamiahua llevó a cabo su canto-monólogo de sonoridad antillana-huasteca para dejar de buen ánimo a los espectadores que apenas comenzaban a acomodarse en las sillas dispuestas sobre el adoquinado de la plaza.

Después tocó el turno al trovador tampiqueño Fernando Fraustro, otro solitario músico que alternó algunas de sus propias composiciones con melodías del trovador cubano Santiago Feliú para meterle la ideología pertinente al evento. Sin largos discursos, salvo los correspondientes para explicar los motivos de la caravana, continuó el acto cultural con la promesa de que los representantes de Pastores por la Paz venían en camino pues habían sufrido un retraso.

A modo acústico, los integrantes de la agrupación porteña “Alicia” ofrecieron algunas de sus canciones ante un público al que ya cubría el cielo nocturno. Con un sonido indefinido en género que iba de la bossa nova, pasando por el reggae y hasta el son, los músicos impusieron un matiz relajante a la calurosa atmósfera.

Por último, vino el turno del trío “Sonoro Sistema del Barrio”. La peculiar agrupación conformada por dos percusionistas y un cantante que subía, bajaba y se desplazaba por todo el quiosco-escenario, interpretó una única pieza musical al ritmo de sus yembés.

El cantante rimaba y escupía con intensidad una letra que evocaba la jerga rastafari, mezclaba lisonjas en inglés y español a Haile Selassie y su modo de cantar más se asemejaba a un estilo ritual.

Al final, vinieron algunos tímidos aplausos pero no los caravaneros. Ayer, temprano por la mañana, zarpó del puerto de Tampico el barco de carga con todos los materiales de ayuda, y el resto de los caravaneros partieron del aeropuerto “Francisco Javier Mina” con rumbo a La Habana.

jueves, julio 19, 2007

Asoma, ya asoma: se viene "La lengua popular"


"La lengua popular": para saborear, aunque todavía falte un rato para sentarse a la mesa

Cachorro López, amigo y compañero desde Los Abuelos de la Nada, produjo el próximo disco de Andrés Calamaro, que desembarcará formalmente el 11 de setiembre, fecha singular si las hay... Aquí, algunas pistas para saber qué podemos esperar de parte del amigo Andrés, ahora felizmente enamorado y siempre tan increíblemente talentoso.

Los interesados en la obra de los grandes artistas, pero ajenos a su círculo íntimo, jamás podrán entender la frialdad-o la inconciencia, por qué no- que tienen aquellos que pueden sobrellevar la ansiedad de dar a conocer sus nuevos logros. Porque lo cierto es que Andrés Calamaro, como tantos otros de su talla, y más, mantuvo el silencio y una prolijísima discreción para con su nuevo disco, "La lengua popular", desde que lo terminó y le dio el visto bueno, hecho que sucedió hace ya bastante, hasta ahora, cuando en medio de una gira suya por España junto al -desconocido en la Argentina- grupo Fito & Fittipaldis, está asomando, en algunas radios, con un tema, "Cinco minutos más (minibar)", que más rápido de lo que hubiera imaginado el más optimista de la esquina ya instaló una frase -"tengo el minibar abierto y cerrado el corazón"- en el léxico urgente de la urbanidad argentina, y que apunta, una vez más en la carrera de Andrés, a ser un éxito genuino, uno de aquellos que no necesitan de la certificación de importantes ventas en disquerías o de numerosas pasadas en las radios top.

El sucesor de "El Palacio de las Flores" -tan reciente y sin embargo tan lejano ya- se llamará (se llama) "La lengua popular". Tiene la firma de Andrés y la de un viejo compañero suyo, Cachorro López, el amigo Cachorro de los Abuelos de la Nada, imbatible en su rol de productor de éxitos. Presentará 12 temas, todos estrenos: "Los chicos", "Carnaval de Brasil", "Soy tuyo", "Mi gin tonic", "La espuma de las orillas", "Cada una de tus cosas", "Comedor piquetero", "Sexy y barrigón", "De orgullo y de miedo" y "La mitad del uno", más el ya conocido -o en miras de serlo- "5 minutos más (el minibar)".

Las melodías, eso que en el mundo de la música cotiza a precio de euro, dirán lo suyo cuando el disco se haga oír. Y las letras prometen sonrisas cómplices en los oyentes. Dirá Andrés: "Habrá que desenvainar las espadas del texto / Y escribir una canción aunque no haya algún pretexto / Y dedicársela al primero que pase caminando / Al que se quedó pensando / Al que no quiere pensar / Al olvido selectivo / A la memoria perdida / A los pedazos de vida que no vamos a perder jamás". Jeh. Y siempre con humor: "Soy una buena combinación / De Homero Simpson con rolling stone / Saco ventaja de la confusión / Ya sé soy sexy y barrigón". Y ahora, con el traje del enamorado: "Voy a tomarme hasta el pelo. / Mi pelo, por favor, con mucho hielo. / Voy a tomarme hasta los trenes que no van a venir". Enamorado y feliz: "Parte de mí no cambió y a la vez / ya no soy el viejo Andrés que no dormía jamás / Qué subidón, qué momento ideal / Encontré la mitad del amor",

Quienes estén interesados en imaginar el aporte de Cachorro al nuevo disco de Andrés, y en calcular las diferencias que existen con respecto a similar trabajo que hizo el veterano Litto Nebbia en "El Palacio de las Flores", deberán recurrir, por ejemplo, a una prolija escucha de "Bueninvento", el disco de Julieta Venegas de 2000, y al siguiente en la obra de la mexicana, "Sí" de 2004, que marcó el debut de Cachorro López en la producción: uno, el primero, está bien pero no exhibe el punch de sencillez y consecuente sex appeal para con las multitudes, y el otro es un bomboncito a la medianoche: sabroso por donde se lo pruebe. Algo de eso ya se advierte en el single de adelanto del disco: allí se lo escucha a Andrés puro, con su formidable capacidad de songwriter a la luz del día.

"La lengua popular" saldrá el 11 de setiembre, una fecha que a muchos recuerda el bombazo a las Torres Gemelas y a otros menos -lamentablemente-, al día del pinochetazo y del balazo final al enorme Salvador Allende: cada uno sabe qué tiene en su cabecita.

Se fue el Negro


Tenía 62 años y en los últimos años luchó contra una enfermedad neurológica que había afectado su movilidad. Futbolero y fanático de Central, el escritor y dibujante rosarino creó personajes como "Inodoro Pereyra" y "Boogie el aceitoso". También fue autor de cuentos inolvidables como "El mundo ha vivido equivocado" y "19 de diciembre de 1971", entre otros.

Todavía es difícil saber por cuál de todos sus enormes méritos se recordará a Roberto Fontanarrosa, que murió hoy en su Rosario a los 62 años. Algunos recordarán los chistes de la página 2 de Clarín, los de "Inodoro Pereyra" y "Boogie el aceitoso", otros la extraña profundidad de algunos de sus cuentos y quizás alguno hable de su fanatismo por Rosario Central. Pero él ya había dado una pista certera de cuál era su deseo para la posteridad. "A mí lo que me gusta -le contó alguna vez a un periodista- es que un tipo me diga que se cagó de risa con mi cuento. Con eso estoy bien".

Muchos de sus cuentos -en los que el fútbol tuvo una presencia fundamental- seguramente quedarán en lo mejor de la historia de la literatura argentina. Por ejemplo "19 de diciembre de 1971", sobre el día de la victoria de Central sobre Newell's en la semifinal de un recordado torneo Nacional, o "El ocho era Moacyr", donde queda claro lo que pesa en un grupo de amigos el conocimiento sobre fútbol.

Entre sus textos de fútbol se destacan también las historias que publicaba Clarín sobre "La hermana Rosa", una mentalista excéntrica de su creación y a la que hacía protagonizar diversas historias vinculadas a los eventos en los que jugaba la Selección Nacional.

Hombre que se fue perfeccionando con el tiempo, Fontanarrosa pasó de ser un escritor que fundamentalmente hacía reír a un creador que, con técnica pulida, podía tratar en clave de parodia al argentino presuntamente anti-sistema ("Medieval Times"), el funcionamiento de una familia ("Tío Enrique") o los viajes científicos de Jacques Cousteau ("Viaje al país de los Naninga"). Y que también se daba un espacio para bromear sobre el proceso de construcción de sus textos ("Palabras iniciales").

Fontanarrosa escribió además tres novelas. La primera, "Best Seller", tenía como protagonista a un mercenario con ese nombre que vivía extrañas aventuras y entraba en conflicto con una red internacional de traficantes de armas. En la segunda, "El área 18", Seller participa de un partido de fútbol demencial que se juega, literalmente, en un volcán. Y la tercera es "La gansada", otra historia excéntrica de una familia de alta sociedad.

Hace dos años y medio, el Negro se reveló también para el gran público como un brillante declarante, con su presentación en el Congreso Internacional de la Lengua en Rosario. Defendió a las "malas palabras" -presentes en buena parte de su obra- y pidió una amnistía para ellas, en una exposición de gran lucidez que generó risas en todos los que estuvieron ahí y los que pudieron verla por televisión.

Desde hace algunos años, una enfermedad neurológica degenerativa complicó severamente su motricidad, al punto que en los últimos meses le había impedido totalmente la posibilidad de dibujar. Contó que lo llevaba "mal pero acostumbrado", citando precisamente a su "hijo" Inodoro Pereyra. Lamentablemente, ninguno de los tratamientos que intentó para contrarrestar el avance de la enfermedad pudieron evitar su muerte hoy, por un paro cardíaco.

Habrá que asumir entonces que se fue Roberto Fontanarrosa. Demasiado pronto para quienes lo pudimos disfrutar y a los que, sólo por hoy, el Negro nos trajo una tristeza enorme.

Xilitla, surrealismo mexicano


Las Pozas de Xilitla, SLP Ahora con la Fundación “Sir Edward James”
Xilitla, surrealismo mexicano

Un jardín secreto, 32 esculturas monumentales unidas por plataformas que encierran acertijos, historias, proyectos y fantasías. Es un paseo que nos transporta al mundo onírico donde las metáforas se pueden tocar.

Xilitla “Lugar de cozoles o caracoles, enclavada en la Sierra Madre Oriental, en la llamada Huasteca Potosina, es un lugar de vegetación exuberante de selva húmeda a 700 metros sobre el nivel del mar.

En México este lugar es considerado como mágico y para muchas personas desconocido, es ahí donde se encuentran las llamadas “Pozas de Xilitla” en el estado de San Luis Potosí.

Se considera a México como un país surrealista, pero Xilitla es por mucho el lugar donde se ha plasmado el surrealismo entre abundante vegetación y caídas de agua de la mano de Sir Edward James, convirtiendo a Las Pozas en el museo más grande de América Latina de esta corriente.

En 1945, Edward James conoce Xilitla, dos años después regresa y al visitar Las Pozas contempló inmóvil una nube de mariposas que se posó sobre él, lo que significó como una señal divina para plasmar en ese lugar el jardín surrealista y de sueños, con flores, serpientes y estructuras inimaginables.

Museo “Sir Edward James”

Zaira Teresa Liñán Zorrilla, directora del Museo “Sir Edward James” de Xilitla, SLP, explica que Sir Edward James descubrió Las Pozas e inició las construcciones surrealistas, agrega que la idea principal al llegar a dicho lugar fue el hacer un jardín de orquídeas luego de quedar maravi-llado por la exuberante vegetación del sitio, todo ello porque había crecido y estado rodeado siempre por jardines en Inglaterra en el castillo donde él vivía.

Liñán Zorrilla refiere que Edward James trajo orquídeas de muchas partes del mundo, principalmente de Tailandia y de Hawai, pero además acudió un jardinero desde el castillo de Westdeen donde él creció en Inglaterra, quien lo apoyó en el proyecto, pero al ir avanzado en esta encomienda cayó una helada y quemó todas las orquídeas.

Decepcionado por lo que sucedió, Edward James decidió hacer algo a lo que los cambios climáticos del lugar no afectaran, pero donde de igual manera la mano del hombre no afectara la naturaleza, por eso edificó flores de concreto, guías, muchas plantas y hojas, tratando siempre de integrar la naturaleza con la ayuda de la mano del hombre.

El coleccionista de arte surrealista tenía también un zoológico personal con venados, patos, aves exóticas, boas, un ocelote, etcétera. Junto con todo eso vino el echar a volar la imaginación y empezar a crear lo que Sir Edward James decía era su casa, arquitectura fantástica que realmente nunca habitó, pero que fue el lugar donde él siempre dijo viviría.

La construcción de la arquitectura fantástica la inició Edward James a mediados de los años 50´s, la última vez que este perso-naje estuvo en Xilitla fue en 1983, luego enfermó de gravedad en 1984 y murió en San Remo, Italia tras haber realizado un viaje a la India.

La directora del museo menciona que Sir Edward James tenía un gran amigo llamado Plutarco Gastélum, a quien le heredó la propiedad de Las Pozas, tras enfermar Don Plutarco de mal de Parkinson, Luis Celis, una persona de San Luis Potosí estuvo como administrador, luego, al morir Don Plutarco Gastélum, en 1990 es abierto el lugar al público en general.

Fundación “Sir Edward James”

Liñán Zorrilla hace mención que Las Pozas de Xilitla ahora cuentan con la Fundación “Sir Edward James”, idea que desde tiempo atrás tenía en mente Don Plutarco Gastélum con la intención de hacer algo por el cariño que significaba para él dicho lugar, agrega que este señor quería recuperar el sitio ya que se daba cuenta que después sería imposible debido a la humedad y a la gran vegetación del lugar.

Al comentar que tenía la intención de hacer una fundación, pero no saber cómo, fue como se acercaron varias personas, entre ellas Roberto Hernández de la Fundación Banamex, funcionarios del gobierno del estado, Los Egremond de Inglaterra y el director de Cemex, quienes llegaron a un acuerdo de hacer una fundación.

Objetivo de la Fundación “Sir Edward James”

Ya como fundación se va a contar con el apoyo de personas capacitadas para evaluar qué tan grande y qué tipo de deterioro tiene cada estructura, y cómo se puede recuperar, el estudio tomará mucho tiempo y requerirá de mucha inversión. No es únicamente lo dañado lo que se tendrá que restaurar, sino el constante mantenimiento que se le tendrá que dar a este fantástico lugar.

Museo “Sir Edward James”. Al hablar sobre el Museo “Sir Edward James”, Liñán Zorrilla refiere que éste se encuentra ubicado a un lado de la Posada del Castillo, construcción que realizó Don Plutarco Gastélum para que pudiera vivir Sir Edward James cerca del pueblo debido a los constantes viajes que esta persona realizaba.

En el museo se puede apreciar mucho del arte surrealista, debido a que muchos de los moldes que utilizaron en la construcción de Las Pozas, fueron también utilizados para adornar la casa.

En ese lugar se intenta plasmar la parte histórica de lo que es la visita de las personas a Las Pozas.

Alfredo Lara

sábado, julio 14, 2007

EPR parte 1

Carlos Montemayor.

La guerrilla es siempre un fenómeno social. Es una parte destacada y álgida de ciertos procesos regionales o supraregionales. Sin embargo, por su estructura clandestina, por su capacidad de fuego, por su configuración como fuerzas de autodefensa o ejércitos populares, la opinión pública, los discursos oficiales y los análisis de gobierno eliminan sistemáticamente la vinculación de la guerrilla con procesos sociales concretos y la convierten en delincuencia o criminalidad injustificable. Al eliminar como uno de los rasgos esenciales su naturaleza social, se aleja la actitud oficial o gubernamental de la obligación de emprender un análisis social y político más a fondo y reduce su respuesta a medidas de represión selectiva o desbordada.

Esta visión reduce el análisis de los movimientos subversivos a un mecanismo simple: evaluarlos por su capacidad de fuego, no por su significación política. Por lo tanto, los gobiernos buscan aniquilarlos sin proponerse ningún cambio político. Y tal decisión de aniquilarlos aparece como la única solución posible y al mismo tiempo como justificación de arbitrariedades sin límite.

Por ello he venido explicando durante muchos años que las fallas de Seguridad Nacional no pueden reducirse a la lenta o fallida detección militar o policiaca de focos guerrilleros. Porque hay una violencia previa, una violencia política y económica que debilita, empobrece y confronta a la sociedad. El riesgo que corre el país con los grupos armados no es tan grave como el que corre con las cúpulas de poder político y económico que han generado la corrupción en México. Más grave que los grupos guerrilleros es la política económica que ha estado empobreciendo al país. La guerrilla no inicia esta violencia; la guerrilla es la fase armada y final de una violencia que desencadenan, de manera cruel y letal, las políticas que imponen los grupos de poder.

Para que desaparezcan organizaciones como el EPR no bastan medidas militares. Con la hipotética desaparición de los grupos guerrilleros no desaparecerían las necesidades sociales y políticas de México ni la pobreza y la corrupción que son en sí mismas la base de la injusticia permanente e institucionalizada que llamamos paz social y estabilidad social.

Los atentados del EPR en instalaciones de Pemex y la campaña de hostigamiento que expresa el comunicado del día 10 de julio es resultado precisamente de la visión reducida de considerar los movimientos guerrilleros desde una perspectiva policial y no a partir de un análisis político y social. Esta visión restringida facilita el resurgimiento de algunos rasgos dominantes de la guerra sucia: la desaparición forzada de personas. El comunicado del EPR pide que se presenten con vida dos miembros de esa organización: Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, este último llamado también Raymundo Rivera Bravo. El comunicado los considera "detenidos-desaparecidos desde el 25 de mayo en Oaxaca". Las autoridades oaxaqueñas y federales negaron de inmediato que esas personas se encuentren entre los detenidos del fuero común o del fuero federal. Pero precisamente no se trata de detenidos, sino de desaparecidos. De ahí el reclamo de que sean presentados con vida.

En su Indicador Político, del día 11 de julio, Carlos Ramírez recordó que el columnista oaxaqueño Pedro Ansótegui informó de un operativo policiaco y militar realizado el 24 del pasado mes de mayo en la ciudad de Oaxaca. Releamos algunos párrafos de la columna de Carlos Ramírez. Dice así: "alrededor del mediodía de ese día (el 24 de mayo) la Unidad policiaca de Operaciones Especiales del estado arribó al hotel del Arbol por la presunta presencia de un 'grupo armado'. Un poco después llegó una unidad del Ejército. Un boletín informó la aprehensión de cuatro personas, oficialmente reveladas como policías ministeriales de Chiapas que no habían entregado su oficio de comisión a la procuraduría estatal. Sin embargo, datos de organizaciones políticas concluyeron que se trató no de policías sino de una célula guerrillera armada. Ahí detuvieron a Gabriel Cruz Sánchez, jefe del EPR, y hermano de Tiburcio Cruz Sánchez, mejor conocido como Tiburcio Cerezo, también jefe guerrillero, asesor militar del EZLN y vinculado al Comité pro Liberación de los Hermanos Cerezo, presos bajo cargos de acciones guerrilleras con bombas. Si las autoridades locales hablaron de una confusión con policías ministeriales, el comunicado del EPR señala que Edmundo Reyes Amaya y Raymundo Rivera Bravo o Gabriel Alberto Cruz Sánchez están desaparecidos desde el 25 de mayo. Es decir, desde el operativo del 24."

Observemos que Carlos Ramírez recalca: "es decir, desde el operativo del 24". Pero el comunicado señala, en cambio: "desde el 25 de mayo en Oaxaca", no desde el día 24. En efecto, en Oaxaca las paredes no sólo oyen, sino también miran. Las filtraciones de información en esa entidad y en muchas regiones del país no son cosa nueva, son algo natural en un tejido social tan complejo como es el de nuestro país. Pues bien, se filtró en ciertos círculos policiales de Oaxaca que el día 25 se encontraban en las mazmorras de la Procuraduría oaxaqueña, detenidos y en muy malas condiciones, dos miembros del EPR. La entrada y salida de médicos fue un indicador del estado de gravedad de los detenidos. Ese mismo día ambos fueron sacados de las mazmorras en camillas y transportados a la ciudad de México, presumiblemente al Campo Militar número uno, dada la presencia en ese momento de miembros del Ejército.

El comunicado del EPR habla por ello de "detenidos-desaparecidos" el día 25, no el 24, pues el 25 fue el último día en que se les vio a los dos. El reclamo de que sean presentados con vida tiene una lógica precisa: intentan que el gobierno demuestre que no está resurgiendo la guerra sucia, cuyo dato relevante, aunque ya no exista la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado, es precisamente el de la desaparición forzada de personas.

Es curioso que un día antes del operativo mencionado por Carlos Ramírez y Pedro Ansótegui, el día 23 de mayo del año 2007, Amnistía Internacional, sección México, encabezada por Liliana Velásquez, presentara el capítulo dedicado a nuestro país de su informe 2007, donde se enumeró lo siguiente: "continuaron tortura, detenciones arbitrarias, uso excesivo de la fuerza y procedimientos judiciales sin garantías, sobre todo en los estados: asimismo, fracasaron las acciones para esclarecer las violaciones del pasado y procesar a los responsables". También Liliana Velásquez observó que las "operaciones policiales masivas contra manifestantes se saldaron con violaciones graves de derechos humanos". En relación con el conflicto de Oaxaca, el informe refirió que "se constituyó la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) para apoyar a los docentes y exigir la renuncia del mandatario estatal, y ocuparon edificios oficiales, emisoras de radio y de televisión. Informes dan cuenta que policías vestidos de civil dispararon contra partidarios de la APPO, causando la muerte de al menos dos personas. Durante la crisis hubo tortura, detenciones arbitrarias e incomunicación a maestros y partidarios de esa organización civil. En octubre, policías atacaron varias barricadas, con saldo de tres civiles muertos y muchos heridos; 4 mil 500 integrantes de la Policía Federal Preventiva entraron a la ciudad. En noviembre se detuvo a 140 personas; muchas no habían participado en los hechos que se les imputaban".

En cuanto al operativo policiaco efectuado el 3 de mayo de 2006 en San Salvador Atenco, el informe señalaba que "la policía utilizó gas lacrimógeno y armas de fuego contra miembros de la comunidad y detuvo, durante los días que duró la operación, a 211 personas, muchas de las cuales fueron reiteradamente golpeadas y torturadas mientras se les trasladaba a la prisión".

Apuntó que de las 47 mujeres que fueron detenidas y trasladadas a la cárcel, "al menos 26 de ellas denunciaron ante la CND que fueron objeto de agresión sexual o violación por parte de policías. Al finalizar el año, sólo se habían fincado cargos menores contra uno de los agresores".

Es significativo que Amnistía Internacional expresara que el presidente Felipe Calderón "no ha mostrado voluntad para elaborar programas que atiendan las graves violaciones" en derechos humanos y que "lo más importante es demostrar con hechos que no tolerará otro Atenco o Oaxaca".

Pues bien, el origen del comunicado del EPR y de los atentados a Pemex derivan todavía, como lo veremos en la próxima entrega, del caso Oaxaca.

Editorial


Caso Zhenli Ye Gon: un tropiezo tras otro

La inadecuada actuación de las autoridades mexicanas en el caso del empresario mexicano de origen chino Zhenli Ye Gon está provocando un clima de confusión que apuntala la hipótesis de que el gobierno federal tiene algo que ocultar en este asunto. Las numerosas contradicciones e imprecisiones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) sobre el destino de los poco más de 205 millones de dólares que la Procuraduría General de la República (PGR) le requisó a Ye Gon el pasado 13 de marzo, entre otros hechos oscuros y cuestionables, parecerían confirmar que esos recursos son de procedencia ilícita, lo que involucraría al panismo (según lo declarado por Ye Gon) en actos de corrupción.

Las situaciones raras en el chinogate comenzaron a darse desde el inicio: tras el decomiso, las autoridades informaron que las sumas del dinero requisado eran inferiores a los 205 millones de dólares y a los 17 millones de pesos que finalmente aceptaron tener en su poder. Posteriormente, el gobierno federal no precisó adónde fueron a parar esos recursos hasta el 3 de julio: pasaron más de tres meses en los que nadie supo la ubicación ni el uso que se le dio -si así ocurrió- a ese dinero.

Luego del 3 de julio, las autoridades cayeron en preocupantes contradicciones sobre su destino, ya que en un plazo de 10 días afirmaron que el dinero pasó por cuatro instituciones bancarias distintas. En primera instancia, declararon que los 205 millones de dólares estaban depositados en el Banco del Ejército para su certificación. Acto seguido, el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE), oficina que depende de la SHCP, sostuvo que estos recursos habían sido enviados a la Reserva Federal del Tesoro de Estados Unidos, ello a pesar de que el titular de la PGR, Eduardo Medina Mora, declaró con anterioridad que ese dinero no sería enviado a territorio estadunidense. La confusión aumentó aún más luego de que el SAE aseguró que los recursos fueron trasladados al Bank of America, donde generaba intereses. Y por último, la SHCP difundió ayer un boletín en el cual afirma que el dinero figura en una cuenta de la Tesorería de la Federación en el Banco de México.

En opinión del especialista Mario di Costanzo, estas transacciones interbancarias presentan todas las características de un típico movimiento de lavado de dinero: "Es una acción abierta que confirman los intentos desesperados para borrar el rastro del dinero". Al respecto, cabe señalar que estos recursos -sobre todo los números de serie de los billetes, y las bandas que los sujetan, con el nombre del banco de donde provienen, que permiten rastrear su trayectoria desde el momento de su emisión- son evidencia física clave en el proceso contra Ye Gon, por lo que su debido resguardo, una obligación de las autoridades de acuerdo con la ley, es una condición indispensable para preservar la validez legal del juicio. En este contexto, el procurador fiscal de la Federación, Luis Mancera, dijo ayer que "el papel billete físico, probablemente ya esté desperdigado alrededor de distintos lugares de la geografía mundial", situación que favorece a la defensa de Ye Gon: sin los números de serie, no hay pruebas físicas, por lo que buena parte de los cargos en su contra se caen.

Este modo de operar por parte del gobierno deja en el aire una serie de preguntas aún sin responder: ¿por qué las autoridades enviaron el dinero a los circuitos financieros sabiendo que tenían que preservarlo para el juicio contra Ye Gon? ¿Acaso la acusación del empresario de que una parte importante de los recursos son sobrantes de la campaña presidencial del Partido Acción Nacional tiene algún sustento en la realidad?

En todo caso, en este escándalo hay una certeza innegable: el manejo del gobierno sobre este asunto ha sido completamente discrecional, poco transparente y plagado de irregularidades. Y la principal consecuencia ha sido la de arrojar aún más sospechas y dudas sobre el talón de Aquiles de este gobierno, su legitimidad.

viernes, julio 13, 2007

Ductos institucionales

Ductos institucionales

Supongamos que, en efecto, los estallidos en instalaciones estratégicas de distintos puntos geográficos fueron provocados por el EPR. ¿Qué significaría políticamente? En su comunicado, la guerrilla habla no sólo de los tradicionales privilegios de la oligarquía o la petición concreta de presentar a tres camaradas desaparecidos, sino del carácter ilegítimo del gobierno de Felipe Calderón. Gobernación replicó que las demandas políticas y sociales deben ser canalizadas por las vías institucionales, con lo cual estoy absolutamente de acuerdo. Precisamente la racionalidad del diseño democrático se fundamenta en la búsqueda de espacios y medios para favorecer la convivencia civilizada de los distintos grupos sociales y políticos y dirimir sus inevitables conflictos y antagonismos, por una vía pacífica.

Pero, ¿qué sucede cuando tales instituciones no son eficaces o incluso son taponadas deliberadamente por los grupos en el poder, para imponer sus puntos de vista, sus proyectos, sus intereses, sus condiciones? Hay una regla esencial de la política, aplicable y observable desde hace siglos: si las vías institucionales se abren a los diversos grupos y las tendencias políticas existentes, éstos tenderán a moderarse en sus estrategias. Si en cambio se les cierran y obstruyen, entonces se radicalizarán. Las revoluciones sociales exitosas, sin excepción, estallaron ante regímenes cerrados, autocráticos, políticamente excluyentes, como el absolutismo francés, el imperio chino, el zarismo ruso, el porfiriato mexicano, las dictaduras de Fulgencio Batista y Anastasio Somoza. En regímenes institucionalmente más abiertos y flexibles, hay canales suficientemente eficaces de expresión y de lucha política, que permiten conseguir algunas de las demandas planteadas y sirven al mismo tiempo de importantes y eficientes válvulas de escape a la tensión y la conflictividad que inevitablemente generan la pugna política y social. Pero aun en las democracias, si en algún momento las instituciones dejan de ser eficaces, suelen surgir estallidos violentos que reflejan frustración e indignación de los grupos agraviados. Ante lo cual no hay mejor antídoto que limpiar los "ductos institucionales", para incorporar a los grupos inconformes y reducir la tensión social. No hay mayor ciencia en ello, pero muchos gobernantes lo ignoran u olvidan.

En nuestra historia reciente se ha podido observar ese mismo principio con bastante claridad. Los movimientos guerrilleros de los setenta se intensificaron después de la represión de 1968. El régimen priista de esos años lo entendió un poco más tarde y de ahí que la reforma política de 1979 buscara abrir las vías institucionales justo a los grupos y partidos de izquierda. Era una invitación y un incentivo —que resultó bastante eficaz— para dejar las armas y buscar los votos. Eso, pese a que aún no había la plena voluntad de asumir todas las consecuencias de la apertura, por lo cual, en 1988, ante el desafío de la izquierda electoral, se volvieron a obstruir los canales institucionales abiertos apenas diez años atrás. No sólo se practicó un fraude monumental, sino que al resultado del movimiento neocardenista —el PRD— se le hostigó por todos los medios posibles, frenando sus posibilidades de expansión electoral. No debía extrañar que al finalizar ese sexenio de cerrazón a la izquierda surgiera un brote radical y violento por el flanco izquierdo: el EZLN. En uno de sus primeros comunicados, esa guerrilla justificó su recurso a las armas debido a la cerrazón institucional que se había registrado hacia la oposición de izquierda. ¿Alguien lo contradijo? Nadie, pues todo el mundo sabía que así había ocurrido. Zedillo entendió esa lógica y despejó de inmediato la institucionalidad electoral también al PRD, que se fue moderando estratégica y políticamente. Pero tan pronto llegó el PAN al poder en 2000, olvidó o minimizó esta fórmula elemental y empezó a obstruir las instituciones hacia el flanco izquierdo, como lo hizo Salinas de Gortari años atrás. Quienes hoy celebran la apertura iniciada en 1997, quizá no reconozcan que en 2003 el proceso empezó a retroceder en no pequeña medida. Por lo que hoy queda poco que celebrar y mucho que recomponer.

¿O qué otra cosa significó dejar fuera al PRD de la conformación del IFE y la utilización en 2005 de la PGR y el Congreso para inhabilitar políticamente al principal candidato de la izquierda? Ya no digamos lo ocurrido durante el proceso electoral, incluida la confesa e indebida injerencia del presidente Fox en el proceso y la injustificable negativa del Tribunal Electoral a revisar y depurar los numerosos votos irregulares. ¿Y qué hay del conflicto en Oaxaca, donde el gobierno intervino exclusivamente para apuntalar a Ulises Ruiz? ¿Y la impunidad prevaleciente ante el abuso de autoridad en San Salvador Atenco? ¿Cómo calificar la participación de la CNDH en la extraña muerte de una anciana indígena en la sierra veracruzana? ¿Y qué mensaje envía la Suprema Corte al aplazar su evaluación de una investigación terminada sobre el uso de la justicia poblana para violentar las garantías individuales de Lidya Cacho? ¿Por qué la sorpresa de que la izquierda "mande al diablo a las instituciones" y que sus segmentos más extremos recurran por ende a la violencia? Todo esto no justifica, a mi juicio, las acciones subversivas, los actos de terrorismo ni los sabotajes a instalaciones estratégicas, pero ayuda a explicarlos. Quienes deliberadamente obstruyen los ductos democráticos e institucionales, no deben esperar que nada ocurra. En cualquier momento dicha obturación puede dar lugar a brotes violentos. Dice Gobernación que la subversión debilita a la democracia. Así es. Pero debe agregarse que es también expresión y resultado de una democracia descuidada y desdeñada.

Celebra Gabino Palomares 35 años de canto social


Hace 35 años el contacto con la miseria del altiplano potosino le dio a Gabino Palomares el tema de la canción Mi desierto, que marcó la línea ética de su carrera. "Desde ese mayo de 1972 ya no me pude despegar de este tipo de canciones. Después, en la ciudad de México, con una relación muy estrecha con organizaciones sociales y políticas de izquierda, encontré la tónica de mi trabajo", expresó en entrevista el autor de La maldición de la Malinche, quien para festejar siete lustros de trayectoria ofrecerá tres conciertos en la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli, el sábado 13 de julio, a las 17 y a las 20 horas, y el domingo 15, a las 18.

Nació en Guanajuato, pero a los tres meses de edad sus padres lo llevaron a vivir a San Luis Potosí. "Mi padre era ferrocarrilero y por supuesto que participó en la huelga de 1959; mis primeros contactos con las cuestiones políticas fueron a partir de ese momento, con mi papá".

La creación de La maldición de la Malinche data de finales de 1972. "También está cumpliendo 35 años y se ha convertido en un icono en América Latina; ha dejado de ser mía y ahora es de la gente. Yo creo que mis canciones son espejos, en el sentido de que las personas se pueden ver como son, con todas sus virtudes y todas sus miserias. Es un espejo de una realidad que no es la que nos pintan en la televisión.

Considera que en los años 70 del siglo pasado la juventud era más rebelde ante su circunstancia, "pero ahora las cosas han cambiado; no las esenciales, pues el pueblo de México viene postergando el cambio desde hace muchos años.

"Yo vengo de una generación con mística por el cambio. Aunque yo viví el 68 en San Luis Potosí, sé que lo del 68 provocó un cambio en todo, básicamente en las conciencias, porque no queríamos el mundo como estaba. No sabíamos exactamente qué queríamos, pero hubo quienes lucharon para hacer esos cambios. La generación de ahora es de metas, cortoplacista. Eso es grave porque si no hay mística las cosas pierden sentido.

Sobre quienes consideran que el canto nuevo ya pasó, por la caída del llamado socialismo real, Palomares expuso: "A mí me gustaría que mis canciones pasaran de moda; es lo que más deseo, porque entonces querría decir que la problemática de la que yo hablo ha sido resuelta... pero son vigentes. Los problemas sociales y políticos de los que yo hablo no han sido superados. La vigencia ocurre muy a mi pesar y quisiera hacer canciones de otros problemas".

La Sala Ollin Yoliztli se localiza en Periférico Sur 5141, colonia Isidro Fabela, Tlalpan. Teléfono 5606 8191. Boletos en Librerías del Sótano (5554 9833) y en Niza 66, colonia Juárez (5208 2566).

miércoles, julio 11, 2007

“Pinochet nos desgajó de América latina”

musica|entrevista a horacio salinas y jose seves, referentes de inti illimani

“Pinochet nos desgajó de América latina”

El director y el quenista de la legendaria banda chilena dan cuenta del debate interno que sufrió hace años Inti Illimani, que derivó en una división hoy irreconciliable. Su “fracción” conserva los viejos aires andinos, pero mixturados con otros ritmos latinoamericanos y europeos. Eso es lo que verá el público en su nueva visita a Buenos Aires.


Por Cristian Vitale

Nieva en Buenos Aires y Horacio Salinas mete un chiste de copetín, un tanto bizarro: “que se recaliente de una vez este planeta maricón, dice un amigo”. El fundador y director de Inti Illimani recién llega de Chile, tirita de frío y está a horas de presentar el flamante Esencial (CD y DVD) en el ND Ateneo –hoy a las 21 y el próximo miércoles–. Tiene al lado a otro miembro de vieja data: el quenista José Seves y ambos, más Horacio Durán, son la columna vertebral del legendario grupo, hoy dividido “a muerte” en dos fracciones: ellos, los históricos, y el “nuevo” Inti Illimani, encabezado por los hermanos Coulón. El concepto de recalentamiento, entonces, toma otro significado cuando Salinas decide explicar qué pasó. “Esto parece peor que una disputa matrimonial... he logrado asomar a lo que sería atravesar una experiencia así con mi mujer”, se ríe.

Los Inti, nacidos en 1967, se divorciaron en el 2000 y los dos bandos entraron en un combate judicial; un abogado árbitro determinó que ninguna de las dos agrupaciones podía llamarse Inti Illimani a secas. “Ellos son los nuevos, porque la batuta musical no la llevan los Coulón sino muchachos jóvenes que plantean una propuesta que a nosotros nos parece insensata. No coincide con nuestra raíz. Ellos reinterpretan el patrimonio desde un punto de vista que nos parece absurdo”, dispara, con munición pesada, el guitarrista y cantante.

–Quilapayún atraviesa una situación similar: se partió en dos. ¿Qué factores explican estas divisiones en los dos grupos más significativos de la música popular chilena?

Horacio Salinas: –En nuestro caso, la crisis se venía arrastrando desde hacía tiempo. Se desató cuando nos pusimos en la disyuntiva de pensar el futuro, y al pensar el futuro vinieron todos los nudos a la peineta, como dicen los italianos. Mi propuesta fue refundar el grupo con el objetivo de ser fieles a nuestra historia. Y para lograrlo, era indispensable que algunas personas salieran y entraran otras..., una concepción opuesta a la del grupo como ministerio, donde uno entra y piensa que nadie lo va a sacar. Había problemas de solvencia, hubo intransigencia de una de la partes y estalló la crisis. Desde 1986 veníamos con problemas y nunca pudimos resolverlos.

Esencial es el tercer disco que editan los Inti Illimani históricos de la separación. Le sucede a un compilado con canciones clásicas renovadas y a Inti Maquilla, un CD compuesto a dúo con la fracción “amiga” de Quilapayún. Consta de 12 canciones que representan, engloban y expresan vivencias –estéticas y humanas– de este largo camino de 40 años. Subyacen aires andinos –claves–, pero también estelas de la nueva canción chilena, ritmos brasileños, “nostalgias” italianas, valses y boleros. En suma, el fresco muestra la tensión entre innovación y tradición que sustenta el grupo, al menos, desde su regreso del exilio italiano, hace 19 años. “Es cierto que el disco es ecléctico, porque nuestra labor más estratégica siempre ha tenido que ver con el mundo andino, pero paradójicamente, el primer disco que grabamos fue de canciones mexicanas y se insertaba dentro de una efervescencia mundial que enlazaba con el Mayo francés, la reforma universitaria y el Che: fue de puros corridos y rancheras. Desde el principio, tenemos distintas inquietudes...”

–¿En qué lugar lo ubicarían dentro de la discografía del grupo?

H. S.: –Yo creo que tanto como Autores chilenos, que hicimos junto a Luis Advis en 1972, y Palimpsesto, ocho años posterior, refleja momentos de reposo y también una mirada hacia situaciones que nos han despertado curiosidad. Es como un calidoscopio de nuestros intereses, donde está lo andino, el exilio y la canción social... pero también hay un giro hacia lo romántico. Esencial es de esos discos en los que tratamos de abarcar todos nuestros intereses, y contar la vida que llevamos hasta ahora. Hay otros enteramente instrumentales (Imaginación), o de canciones (Chile resistencia, 1976), o temáticos. Este plantea otra cosa.

–Un tema significativo es “Danza verde”, con letra de Patricio Manns, donde subyace una referencia directa a la unidad latinoamericana: “América es verde / verde americano / y esa luz me sale de las manos / que son tus manos / y reúnen / esta vastedad salvaje / de este continente / que amo”. ¿Cómo se originó?

H. S.: –La canción estaba destinada para que la cantara un coro de niños, durante un evento que se hizo en Santiago con coros infantiles de toda Latinoamérica. La idea era mostrar cómo veíamos nosotros el continente, desde este extremo austral... por eso se mezclan ritmos. Explica la apropiación que nosotros hemos hecho, como músicos chilenos, de distintos ritmos e instrumentos. A Patricio le pareció que había que hacerle un homenaje a este verdor que hay en el continente... por eso nos nace este amor y esta exaltación de nuestra conciencia latinoamericana.

–Hubo un momento, en la historia reciente, que plantear la unidad latinoamericana como fin había desaparecido, al menos desde los centros de producción de sentido. ¿Ustedes creen que ha cambiado la situación?

H. S.: –Yo creo que en parte es discursivo, y lo seguirá siendo en la medida en que no se salte una valla muy compleja, que es la desafección hacia lo nativo: esta cultura de no apropiarnos de lo nuestro. Esto es complicado, sobre todo en Chile, que es un país extremadamente clasista, donde hablar de la música popular es hablar de algo menor. Esto nos diferencia de Argentina. Los chilenos tenemos una gimnasia de desamarnos, cierto training de tirarnos abajo. Hay una cultura de tratar al pobre como el roto, que nace de una frustración de nuestra clase dominante.

–¿Cuál?

–La de no ser europea... de no tener un conservatorio como el de París. ¿Cómo se puede considerar a Violeta Parra como una mujer desaseada y no como el baluarte de la revolución estética que fue? El gran problema en Chile es que Pinochet nos desgajó de América latina, sembró la pretensión de que éramos algo superior al resto de los países, y eso es terrible. Por eso, la manera de superar lo meramente discursivo sería superar esa falacia, potenciar cualidades, como la tradición popular.

–¿Los esperanza, en este sentido, el proceso de cambio que está encarando Chávez en Venezuela?

José Seves: Hay una recuperación, con él, de esta mirada que hubo sobre América Latina durante los ’60 o los ’70, que en el fondo era una reivindicación de nuestra cultura. Hace poco estuvimos en Venezuela y, aunque Chávez parece un personaje díscolo, expresa la oposición a una historia tremenda de gobiernos derechistas y dictatoriales, que avasallaron los derechos fundamentales de la gente. En este sentido, el gobierno de Chávez ayuda a mirar con más respeto nuestra cultura. También estuvimos en la asunción de Evo Morales y la irrupción política de lo nativo nos lleva a la idea concreta de crear la hermandad entre lo criollo y lo indígena, que el continente necesita.

H. S.: –Me molesta mucho el alegato que hacen contra Chávez sectores interesados de Venezuela, que no consideran que cierta rabia suya está en perfecta sintonía con el desgarro enorme de esa seguidilla de gobiernos ladrones que tuvo ese país: gente que se ha llevado la riqueza para Europa y Miami. No hay autoridad moral para criticar a una persona que se yergue como un libertador... claro, a nosotros nos suena como medio caricaturesco, como una especie de pequeño Fidel, pero detrás de eso hay un icono que resume la frustración de millones de personas. Eso sí, el cambio no tiene que ser un volador de luces y hay que incluir las consideraciones que el derrumbe de las ideologías nos propone. Este cielo en la tierra que planteaba la revolución no parece ser tan inmediato. Todos abrazamos la utopía socialista, pero es mucho mejor que los gobiernos latinoamericanos representen a las mayorías. En Chile y en Brasil hay una expectativa muy fuerte porque quienes están en el gobierno tuvieron una juventud revolucionaria, y tienen una responsabilidad tremenda de ser consecuentes con ese pasado. Es complicado, porque en Chile un porcentaje mínimo de la población es dueño de todo el país.

–Hablando de revolución, han elegido una canción de Víctor Jara para incorporar al disco. ¿Por qué optaron por “El lazo”?

J. S.: –Cuando nos conocimos con él, allá por fines de los sesenta, compartíamos este criterio de ensamblar instrumentos distintos para generar sonoridades nuevas. Después de su asesinato, nos nació naturalmente ir eligiendo canciones suyas y hacer arreglos sobre ellas. “El lazo” la tomamos porque es un tema dedicado a su padre campesino, que además concuerda con esta intención estética. Es del tipo de canciones de Víctor que abren el mundo rural a los que no somos del campo... muestra esa inclinación a hablar de los oficios, descubrir el país.

H. S.: –Expresa parte del cambio que se produce con la nueva canción chilena, que inaugura Violeta Parra. Ella, en el fondo, anuncia que en Chile también hay lavanderos, chilotes, mineros... los muestra distintos que el folklore del “arroyito perfumado”. Violeta mete al ser humano en su desgarro. Ella, Manns y Víctor son los tres grandes catalizadores de esa realidad; por eso la vamos a homenajear con estos conciertos.

martes, julio 10, 2007

Hernaldo Zúñiga: “La base es tener buen repertorio”

Con Nómada, su nueva producción musical, el cantautor Hernaldo Zúñiga vuelve a los escenarios después de un tiempo de ausencia.

El primer sencillo, “Ruido”, ya se encuentra en las primeras listas de popularidad en la República Mexicana.

¿Qué puede esperar el público de esta nueva producción discográfica?

“Yo diría que se trata del mejor disco de mi carrera, plasmé en él los grandes momentos musicales, interpretativos, se logró un sonido de excelencia, en fin, creo que es un disco que sinceramente me ha llenado de muchas satisfacciones.

“Ya está en tercer lugar de ventas en toda la República, ha sido bien aceptado por la gente”.

¿Cuánto tiempo te llevó el proceso de creación de ‘Nómada’ y cómo elegir a ‘Ruido’ como primer sencillo?

“Fueron tres años componiéndolo, cuatro meses grabándolo y una vez que lo grabas y tienes cierta habilidad para detectar aquello que pueda ser popular y que pueda llegar a mucha gente, se elige, no es muy difícil poder escoger las puntas de lanza”.

¿Cómo logra un artista mantenerse en esta carrera que es tan difícil, tanto en el gusto del público como en el corazón de la gente?

“Creo que la base de todo está en un tener un buen repertorio, yo tengo por lo menos cinco temas que forman parte ya de un repertorio colectivo, como “Procuro olvidarte”; estas canciones son las que le han dado vida y permanencia a mi propuesta, obviamente también está la tenacidad y el trabajo continuo”.

¿Qué evolución ves en ti como cantautor?

“Cuando hay un viaje por el pasado sí me doy cuenta que ha habido una evolución, lo que nunca puedo decir, porque se escucharía muy pretensioso, es que esa evolución ha sido la mejor, pero sí ha habido cambios notables.

“Si yo oigo Nómada y discos pasados, es más que evidente que hay datos diferentes... eso ha sido para mí una preocupación objetiva, el contar en cada álbum una cuota de novedad, de crecimiento o por lo menos hacer el intento”.

¿Cómo ves a los nuevos talentos que han surgido últimamente?

“Eso ha ocurrido siempre, crece el que permanece, lo que pasa es que los tiempos que corren hoy hacen más difícil el camino al talento joven’’.

Karina Peralta • Tampico

Foto: Cortesía Hernaldo Zúñiga

domingo, julio 08, 2007

Fito y Calamaro dignifican rock en su primer concierto juntos

Andrés Calamaro y Fito y Fitipaldis arrancaron anoche en Getafe (Madrid) su gira conjunta 2 son multitud con un festival de casi cuatro horas de duración en el que ambos artistas demostraron sin complejos que el rock en castellano también es capaz de congregar a miles de personas en un estadio.

El bilbaíno Fito Cabrales y el bonaerense Andrés Calamaro ya avisaron hace meses que su gira 2 son multitud iba a ser "un gran espectáculo", algo que comprobaron anoche los miles de asistentes nada más entrar al campo Juan de la Cierva de Getafe. Allí les recibía un apabullante escenario de 20 metros de largo por 16 de fondo con dos pantallas laterales y una tercera que se extendía de lado a lado del escenario.

40 minutos de retraso

Cuarenta minutos después de lo previsto, saltaron al escenario Andrés Calamaro y Fito Cabrales, el primero inseparable de sus gafas y el segundo inseparable de su boina, dispares en centímetros pero similares en talento, para cantar a dúo A los ojos, tema del repertorio de Los Rodríguez, banda que lideró Calamaro en los noventa.

Fito y Calamaro continuaron su primer bloque a dúo interpretando Viene y va, del último álbum de Fito Por la boca vive el pez, y No se puede vivir del amor de Calamaro.

El cantante y compositor argentino se quedó sobre el escenario junto a su banda, integrada por Diego Gallardo guitarra-, Julián Kanevsky -guitarra-, Tito Dávila teclados- y dos de los Fitipaldis -Caramelo y Niño-, para abrir su recital con la canción El salmón, tras la que vinieron otras 17 entre las que se encontraban Loco, Ok perdón, Te quiero igual, Tuyo siempre, Corazón en venta y Flaca, esta última la más vitoreada por el público.

Calamaro permaneció la mayor parte de su concierto tan estático como aparenta, aunque la falta de movimiento la contrarrestó ofreciendo la mejor de sus voces y con sus comentarios mordaces, como cuando confesó al público que había estado todo el día buscando bótox "pero ya lo habían agotado Sabina y Serrat para su gira".

Tras Calamaro, Fito

Después de más de una hora con Calamaro, éste le pasó el relevo a Fito que, guitarra al cuello y cigarro en mano, abrió su parte de concierto con el tema Un buen castigo, tras el cual repasó algunos de los temas de su último álbum como Deltoya, Por la boca vive el pez, Me equivocaría otra vez y Donde todo empieza.

Sin embargo, la más aplaudida de todas las canciones fue la instrumental 214 Sullivan Street, interpretada magistralmente por la guitarra de Fito y por los Fitipaldis Carlos Raya (guitarra), Joserra Senperena (piano y acordeón), Javi Alzola (saxo), Candy Caramelo Avello (Bajo) y Jose Niño Bruno (batería).

Fito también repasó temas del pasado, como Soldadito Marinero, A la luna se le ve el ombligo y Mari Magdalenas, ésta última perteneciente a su etapa en Platero y Tú.

Los bises finales volvieron a juntar a Fito y a Calamaro sobre el escenario, que ofrecieron más rock'n'roll a un público entregado que dedicó más aplausos a Fito y Fitipaldis que al cantante argentino.

Doce cámaras se encargaron de filmar cada instante de la noche para recopilar los mejores momentos del concierto de Getafe en un CD-DVD que saldrá a la venta a finales de año.

Esta noche Fito y Calamaro volverán a Getafe para repetir su concierto, del que ya no quedan entradas, para después continuar su gira por Benidorm -14 de julio-, Santiago de Compostela -21 de julio- y a Barcelona -28 de julio-.

Kevin Johansen: "A pesar de todo el cuento, soy un des-generado"

"Todo el mundo tiene logo: yo, tú, mi abuela, tu hermana". Grabado a tinta como un tatuaje, Kevin Johansen (Fairbanks, Alaska, 1964) está intentando desprenderse del suyo. Con esa mixtura, que sale fácil, ha desafiado a la crítica, en su intento de encasillarlo en uno o varios estilos. Mestizo, ecléctico, heterodoxo, desarraigado, irónico, excéntrico, surrealista, conspirador. Un buen día dijo "¡basta ya!" y se autodefinió: "Soy un artista des-generado".

Este músico argentino-estadounidense no es un cantante pop ni un revisionista del folclore, aunque tiene algo de ambos. Lo meritorio de este compositor, con debilidad por la tradición brasileña y acorde contemporáneo, es que, detrás de su aire de cantautor recién salido del metro, hay mucha imaginación y pocos complejos. En su música, lo ecléctico deja de ser excepcional, sin terminar de sorprender, para convertirse en norma.

Johansen, que se expresa indistintamente en gringo (es hijo de estadounidense y argentina) y en lunfardo arrabalero (argot tanguero), ha residido en Alaska, Nueva York, Montevideo y Buenos Aires, y eso se nota. Antes de Logo (Sony Music, 2007), su cuarto trabajo, que ha venido a presentar a España, en un solo tema registraba acordes de rumba porteña con aire de milonga, funky con chacarera, cumbia bilingüe, poesía hablada, pop, bolero, tango, entre otras. Con Logo, las etiquetas las pone él, tema a tema, y no tanto nota a nota.

En España, por esos caprichos de la producción, Logo saldrá a la venta en septiembre. Las disquerías argentinas lo recibieron en mayo, aunque su presentación oficial será el próximo 3 de noviembre, en el Teatro Coliseo de Buenos Aires. Hasta entonces, el artista -trasandino, trasoceánico-, en otro ejercicio de cosmopolitismo, viaja avanzando contenidos por Argentina, Chile y España.

Esta noche compartirá escenario con la oaxaqueña Lila Downs en el III festival World Music de Parla (Madrid). A la banda (The Nada) se la dejó en Buenos Aires. Vino sólo con su guitarra y Juan Álvarez, el bajista del grupo, que se casaba ayer en Aravaca. La amplitud del abanico estilístico de este conspirador del folclore con rostro urbano le ha colocado el logo de panamericano. Un trotamundos que estos días fondea en España.

Pregunta: Con Logo, ¿se aburrió del mestizaje?

Respuesta: Logo es un juego. En el concepto, los estilos musicales son como logos. Existe ese cliché. Muchas veces me encanta. Quizá no hay tanta mixtura de géneros como en mis otros discos. Antes mezclaba un son cubano con una milonga arrumbada en un mismo tema. En este último trabajo, no. Cada género tiene su logo. Su tema. En ese sentido, rompe con los discos anteriores.

P: ¿Cansado de etiquetas?

R: A pesar de todo el cuento, “soy un des-generado”. Esa es mi respuesta a toda etiqueta. En realidad creo más en el término la mezcla que en el mestizaje. Me veo como un cocinero coge los diferentes elementos y constantemente mezcla. Pero, primero, para ser un des-generado, hay que ser purista.

P: No hay tanta mixtura de estilos, pero en Logo… A sus habituales letras en spanglish, le ha agregado ahora notas en portuñol. Más fusión que eso…

R: Lo hago en tres temas puntuales: Logo, Por las rulas, pelas calles y Luna sobre Porto Alegre. Y porque no puedo volver la espalda a lo que está pasando en Latinoamérica: Brasil se está abriendo a sus vecinos. El gigante, resguardado en su portugués. Que necesita identificarse consigo mismo, a partir de su identidad, por aquello de que es tan grande. Hace por lo menos 20 años que no sucedía algo así. Brasil está mirando al sur. Y le interesa. Y le gusta, más allá de esas estúpidas rivalidades que surgen entre vecinos. Hay una especie de unión subtropical.

P: El logo del buenrollismo. Usted que es un artista de felicidad melancólica.

R: También tengo mi punto pesimista. En Logo, hay como un dejo de sana tristeza que expongo desde la misma tapa [la portada]. Le pedí a Liniers, un dibujante argentino amadrinado por Maitena, que en la portada pintara un zeppelín envuelto en fuego cayéndose a pique. Quería decir algo así como que el fin del mundo ya fue y nosotros nos quedamos pasmados mirándolo. Estamos quemados. Nostradamus tenía razón en sus teorías.

P: ¡Irónico!

R: La ironía es una especie de tristeza disfrazada. Es como burka bajo el cual se pueden decir muchas verdades que obligan a una segunda o tercera lectura para que no pasen desapercibidas. Pero también incorporo mucha belleza, mucha hermosura en este disco. Quería que hubiera un equilibrio. En eso me han ayudado mucho los colaboradores. Son muy No Logo. Desde un Albert Plá, una Amparo Sánchez de Amparanoia, de aquí. La colombiana Andrea Echeverri de Aterciopelados, el brasileño Paulinho Moska… A pesar de que soy anti-invitados, me parecía interesante su colaboración amén de su timbre de voz que es muy diferente al mío. Más que nada, mi obsesión es con la canción.

La canción desde aquel lado del mapa

P: ¿Y no con el género?

R: Para mí, el género es la canción, simplificándolo mucho. En eso tengo un montón de colegas desde el uruguayo Jorge Drexler o el brasileño Paulinho Moska. Somos grandes amigos. Nos hacemos llamar los subtropicalistas, los músicos del mercosurf. Nos une una obsesión por la estructura de la canción.

P: ¿Se va a sumar como algunos de ellos a la diáspora artística?

R: Sé que hay amigos como Andrés Calamaro o Andy Chango, gente conozco desde hace mucho, que están instaladísimos. Siempre me sentí como en casa. En todo lugar de la Península, fuimos siempre muy bien recibidos. Vengo desde 2002. La primera vez, tocamos en el Mercat de Vic, en La Boite. En Suristán, en Madrid. Y después en Fraga (Huesca). En La Mar de Músicas de Cartagena, en Womad, en Pirineos Sur…Pero, de momento, me quedo en Buenos Aires. Espero un bebé para primavera.

P: Porque Buenos Aires es la mejor ciudad del mundo para tocar.

R: Eso tiene que ver con lo pretencioso de la idiosincrasia porteña. El público ibérico es bárbaro. Me impacta la cantidad de música que se consume aquí. Nada que ver con localismos. Yo podría decir que Madrid y Barna son las mejores ciudades del mundo para tocar. Nos han tratado siempre increíble. Cuando no es en tu lugar físico, la respuesta del público te sorprende aún más. Es como un premio doble.

Kevin Johansen actúa hoy junto a Lila Downs en el III Festival World Music de Parla (Madrid) a las 22.00 horas. El martes 10 de julio junto a Julieta Venegas en el Festival de Ritmes del Poble Español en Barcelona. El jueves 12 en el Palacio Revillágigedo de Gijón. El viernes 13 en el Teatro de Tías de Lanzarote.

viernes, julio 06, 2007

DOS PÁJAROS DE UN TIRO

DOS PÁJAROS DE UN TIRO

La reunión de Sabina y Serrat maquina una alegría de ésas que comienzan con una sonrisa inmensa, y no terminan hasta sacarte todas las lágrimas que venías controlando. Las primeras me salieron en Princesa, y repitieron en Para la libertad, Más de cien mentiras, Cantares, A la orilla de la chimenea, Lucía, y un generoso inventario de canciones/testamento de una vida, la de ellos, por la que la mía propia ha sido sentimentalmente formada y embellecida, dotando a mi corazón de razones irrenunciables para entender, transitar y sobrevivir este mundo.

Debe ser cosa de la poca costumbre bajo un (des)orden que nos ha enseñado a no entusiasmarnos demasiado con los buenos (pero efímeros, casi impropios) momentos, en los que el acto de vivir alcanza un sentido más poderoso que la lucha y negociación permanentes con la conciencia memoriosa de las ilusiones traicionadas. En un lugar donde para caminar tranquilo es preciso que nadie lo haga tres metros atrás, asumimos, como si tal aberración fuera correcta, que la alegría es una visita extemporánea, ocasional, y de consumo rápido en los bares, los cines, el campo o cualquiera otro oasis con el que compensar la frugal medianía de nuestras faenas rutinarias.

Pero ocurre a veces que la certeza de estar vivos, y la emoción de que ello es lo mejor que pudo pasarnos, destroza los cálculos, los hábitos, y los horarios; y su putrefacto olor a claudicación. Y pasa entonces que, en el milagroso desarreglo administrativo de nuestros sentimientos, la risa y el llanto ya no son repelentes. Porque el alma, una vez puesta a gozar, vuela sobre las sogas culturales que gestionan su expresión. Y el cuerpo, esclavo del almita como ya hace tanto Aristóteles explicara, se suelta en risas, lágrimas, brincos, gritos y fanfarrias. El jolgorio de la vida, ¡cómo no agradecerlo!, se recupera, desata y retoma su centralidad escuchando a Joan y Joaquín.

Tengo para mí, porque lo he visto en Zaragoza y me apuesto el nombre y apellido a que lo veré de nuevo en México cuando los Dos Pájaros de un Tiro recalen por ahí, que lo de Joaquín y Joan a muchos nos significa un rescate y un reposicionamiento de nuestra ideología más vitalista. Porque por encima de los desencantos, el escepticismo, la postmodernidad seductora, Cioran, Kundera, von Trier, y todas las cuentas amargas del siglo, el duendecillo de la belleza continúa siendo propiedad (sueño, desencanto, enigma) del género humano. Para inventarse y honrar unos principios de vida donde, como dijera Aute, la belleza no se rinda ante el poder. Para, reconocida nuestra incapacidad de ser Woody, Truffaut, el Che, Joan o Joaquín, creerles a pie juntillas a los poetas que desfondan las jerarquías de un mundo sin solidaridad. Los que Cortázar llamaba justamente cronopios, y fueron entonces un clan.

Y esa noche, la primera de la gira, muchos supimos, por cuanto Sabina y Serrat han hecho por preservar nuestra convicción de que es incorrecto vivir como si la belleza no existiera, que estos cronopios han venido siendo, desde Tu nombre me sabe a yerba, Caballo de cartón, o por cualquiera otra canción/abrazo, nuestros amigos de odios y amores (los más importantes y fundamentales) por el mundo. Los projinuestros, como bautizara Benedetti a quienes, sin tomar jamás un café en nuestra mesa, nos han ayudado a descifrar una tristeza y reamarnos en el sueño que colinda con, pero es mejor, que las pesadillas. Elegir parcela, identidad y militancia de vida, ah qué sí, es un acto personal indisociable del influjo de Joaquín y Joan.

Víctor Martínez

Zaragoza, España, junio 30, 07.

martes, julio 03, 2007

Serrat y Sabina comienzan su gira con un lleno absoluto en Zaragoza

Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina fundieron su genio para convertir en una fiesta el debú de su gira conjunta en Zaragoza. Dos pájaros de un tiro recorrerá más de 60 ciudades españolas y latinoamericanas, algunas de las cuales ya han colgado el cartel de "entradas agotadas".Muy probablemente la gira terminará con la grabación de un disco-documental de los mejores momentos.

A las 22.15, con un cuarto de hora de retraso, Sabina y Serrat salieron al escenario después de un intento de alterar al público cuando el periodista Iñaki Gabilondo alertó desde dos pantallas gigantes de que quizá se suspendería la actuación por el delicado estado de salud de los cantantes.

Sin embargo, salieron exultantes y tras fundir en una canción Hoy puede ser un gran día y Ocupen su localidad, Serrat dedicó el concierto a los dos mecánicos fallecidos este viernes en el desmontaje del escenario de los Rolling Stones y envió todo su cariño y compañía a su familias.

Después de que Sabina abandonara el escenario, y de que Serrat interpretara un par de canciones en solitario, juntos en el escenario recuperaron el pulso del público, al que arrancaron los primeros coros con Y sin embargo, de Sabina, y Tú nombre me sabe a yerba y No hago otra cosa que pensar en ti, del Noi del poble sec.

Ya solo en el escenario, Sabina, con su inseparable bombín, dedicó una canción a su primo el nano, que acompañaba en varias pantallas fotos de un infante Serrat, quien bromeó con el estado de su compañero de viaje, porque está algo jodido y quizá hoy fuera la última oportunidad de verlo en concierto y pidió a quien tuviera la suerte de echar un casquete y que éste fructificara que le pusieran Joaquina, que le hace mucha ilusión. Sabina replicó a Serrat cantando una de sus canciones más conocidas, Señora, además de sus temas Princesa y Peces de ciudad.

La interpretación de El muerto vivo, de Peret, la única canción que incluyeron ajena a su repertorio, fue toda una declaración de intenciones para demostrar, con total compenetración, que no están muertos. Juntos, acompañados por tres guitarras y por Paqui Sánchez y Marcela Ferrari, en los coros, cantaron en el centro del escenario Aquellas pequeñas cosas y Ruido.

Tras levantar al público con sus canciones más conocidas, como Noche de boda y 19 días y 500 noches, de Sabina, y Mediterráneo y Penélope, de Serrat, trataron de concluir su actuación después de dos horas y media, pero no pudieron siquiera abandonar el escenario, donde interpretaron juntos Lucía, La del pirata cojo -ataviados con una casaca de flores amarillas- y Que se llama soledad.

Para un segundo bis, por la insistencia del público, dejaron Para la libertad y, tras confesar que habían agotado el repertorio, tuvieron que repetir Contigo para despedirse del público zaragozano, al que volverán a ver mañana en su segundo concierto de la gira.

Sabina y Serrat escogieron la capital aragonesa para abrir su gira internacional Dos pájaros de un tiro ante unas 9.500 personas, que abarrotaron el Pabellón Príncipe Felipe.

La gira, que continuará mañana en Zaragoza, ciudad a la que podrían regresar para actuar el 9 de octubre, durante las Fiestas del Pilar, los llevará con más de sesenta conciertos por más de treinta ciudades españolas y unas veinte latinoamericanas hasta el 20 de diciembre, donde terminarán en Montevideo (Uruguay).