


De paso por Mexicali, donde filma las escenas finales de una película del director Eric Zonca, y presenta el monólogo La noche del tigre en beneficio del teatro de la Casa de la Cultura, agrega: "eso ya lo sabíamos; además de que su primera propuesta es recortar presupuestos, le da la Secretaría de Gobernación a un represor y le quita recursos a la cultura. Es claro hacia donde va".
Tras enfatizar que tampoco comparte los ideales políticos del michoacano, advierte que en ocasiones piensa que por su negligencia "el Estado estorba" y, por ende, el trabajo independiente se convierte no en otra, sino en la única opción.
"La ruta viable sigue siendo hacer trabajo independiente; mientras las cosas no cambien habrá que echar mano de las herramientas del Estado mexicano, pero no bajo el auspicio del gobierno", establece el egresado del Centro de Capacitación Cinematográfica.
Sobre las modificaciones al artículo 226 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, Bichir considera que está en entredicho, porque contra la propia ley no se puede ejecutar, y agrega que, aunque "no es la carretera libre de la felicidad, es un avance que nos sorprendió, porque pensamos que era un izquierdazo de Fox, pero se quedó atrás".
Añade que para el teatro, la danza u otras artes probablemente sea mas difícil exponer los beneficios de lo que significa esta ley, a diferencia de las actividades estratégicas, como el cine, en cuya industria se genera más mientras más se invierte.
Julia, próxima a terminarse
Con locaciones en Los Angeles, California, Mexicali y Tijuana, está por concluirse la filmación de la cinta Julia, coproducción de Francia y Estados Unidos, dirigida por Eric Zonca (La vida soñada de los ángeles y Pequeño ladrón) y protagonizada por Tilda Swinton y Bruno Bichir, a estrenarse durante el primer semestre de 2007.
Es la historia de una mujer que se hace cargo de un niño y, arropada por sus propios demonios, decide viajar de Los Angeles a Tijuana, donde encuentra a Diego, personaje que caracteriza Bichir.
Cuestionado sobre las coproducciones como una ruta para que los mexicanos se involucren en proyectos de cine de calidad, comenta que estas alianzas siempre han existido, y al no contar con una política de Estado en pro del cine, son el camino para llevar a cabo proyectos ambiciosos.
Existe falta de visión, y no se han podido obtener más beneficios de estas alianzas, acota; por ejemplo, en Julia no hay dinero mexicano, pero se utiliza una compañía nacional para hacer la logística.
¿A qué se debe que haya mayor participación de actores, directores o guionistas mexicanos en producciones extranjeras?
La participación tiene que ver con las historias propuestas. Por otra parte, me parece triste que seamos una casa barata, eficiente, donde quienes vienen a hacer películas hacen amigos y se la pasan muy bien, nada más.
Panorama desalentador
Bichir arremete contra la falta de compromiso e idea del gobierno mexicano, donde "nadie se arriesga, no hay incentivos, no tenemos nada y se vislumbra que cada vez serán menores los recursos para la cultura. Lo peor del caso es que no se dan cuenta".
En entrevista, el actor, quien viajó a esta frontera para protagonizar La historia del tigre, monólogo de Darío Fo, advierte que desde hace 24 años aunque podrían ser 38, 44 o más el Estado comenzó la escalada para alejar a los ciudadanos de la cultura y del arte, "y lo lograron: de lo contrario seríamos un país de lectores o de artistas".
Se pregunta por qué sólo un abogado o un médico pueden ir al teatro o leer a Saramago, asistir al museo o disfrutar de la danza. Asegura que el gobierno ya midió su fuerza, y "lo lograron; se empeñaron en destruir la cultura, porque para ellos no es esencial ver una buena película".
Bichir pondera su labor al frente del Foro Shakespeare, en la ciudad de México. "Cerramos bien el año. Fue complejo, pero empiezan a surgir frutos luego de cuatro años de trabajo".
Asegura que la expectativa para 2007 es tener una programación constante, calendarizada desde diciembre, donde 50 por ciento sea producción del propio Foro, por lo que buscarán patrocinadores y donativos.
En ese sentido, comenta que el problema no sólo es de presupuesto, sino de interés, ya que la cultura es diferente al Teletón, y los aportantes desconocen que pueden canalizar recursos hacia el arte o los espacios culturales.
MÉXICO -- Con sus propias palabras, Manuel Lapuente, el vicepresidente deportivo del América, le pondría el calificativo exacto al año 2006 para el América: "Fracasotototote".
Una vez lo aplicó para la selección mexicana que participó en la Copa del Mundo de Corea-Japón 2002, en una frase nada dulce para Javier Aguirre.
Fracaso es un término bastante noble para señalar que el 90 Aniversario del América pasó con más pena que gloria. Cero títulos en las tres competiciones en que participó. Año para el olvido. Y conste que fue un año de inversión, que la directiva planeaba cerrarlo con grandes celebraciones porque nueve décadas no se cumplen todos los días. Poco más de 12 millones de dólares se gastaron, además de cargar con una pesadísima nómina mensual, con jugadores caros y de poco rendimiento.
El armado del equipo, la contratación de refuerzos inducidos desde Miami, Florida, la confianza que depositó en ellos el socio mayoritario de Televisa y dueño-fan del América, Emilio Azcárraga Jean y la pasividad con que el presidente de las Águilas, Guillermo Cañedo aceptó todas las sugerencias de Manuel Lapuente tienen hoy un saldo para apenar a sus aficionados.
El hilo conductor de muchas cosas que ocurren dentro de la institución de Coapa viene de Miami. El poderoso promotor Carlos (Martínez) Hurtado, asentado en aquella ciudad, que gana más que cualquier presidente de equipo, que cualquier entrenador y que cualquiera de las máximas figuras del futbol mexicano, mantiene una estrecha relación de muchos años con Manuel Lapuente, con Luis Fernando Tena, con su hermano Alfredo, con Víctor Manuel Aguado, con el doctor sin título Julio César Cantú y probablemente (versión no confirmada) con el actual presidente Guillermo Cañedo, quien vivió algunos años en Miami cuando trabajaba para la OTI.
En Miami se decide el técnico en turno del América, la cantidad y hasta el precio de los refuerzos. Todos saben que la mano que mece la cuna en el América es la del poderoso zar de los promotores, Carlos (Martínez) Hurtado en el América. Lo saben todos... menos Emilio Azcárraga, el que pone el dinero.
El "Flaco" Tena es, según palabras de Carlos (Martínez) Hurtado, su más fiel intérprete, el que mejor lo entiende, el soldado más leal en su nutrido grupo de entrenadores que maneja para los equipos del futbol mexicano. En esa abundante lista se encuentran no sólo los hermanos Tena, sino el propio Lapuente, Víctor Manuel Aguado, Mario Carrillo, Benjamín Galindo, Rubén Omar Romano, Isaac Mizrahi, el "Yayo" de la Torre y una enorme lista de auxiliares técnicos, preparadores físicos, médicos y hasta secretarias.
Cual hábil titiritero, Carlos (Martínez) Hurtado mueve los hilos en más del 50 por ciento de los equipos de primera división. Decide nombres de entrenadores, refuerzos y costos de las cartas de transferencia. Es el que controla el mercado del futbol profesional en México.
Su mercado-base de compra se concentra en Chile y Argentina, con ramificaciones en otros países sudamericanos y su mercado-base de venta es sólo el futbol mexicano.
Allá consigue jugadores en 100, 200 o 500 mil dólares, que luego son colocados en el mercado mexicano en un millón, millón y medio, dos y hasta tres millones de dólares.
Su manejo depende de que "sus" entrenadores "exijan" ciertos nombres de refuerzos, los cuales él promueve, compra y vende. Muchos de sus leales entrenadores han estado sin trabajo seis meses o un año y desde Miami les llega una "compensación" para que bajar su nivel de vida. Es una operación encubierta, de la que todos hablan, pero pocos la pueden probar. Lealtad entre incondicionales.
El fracaso del América no es tan visible por lo que ocurrió en la cancha. Si de verdad se quiere investigar el asunto, hay que poner la mira telescópica dirigida hacia la ciudad de Miami, en La Florida. Allá se planeó, se ejecutó y se completó el "fracasotototote" de las Águilas, en el peor año: el del 90 aniversario.
No sólo perdió dos veces la liga (ante Pachuca y Chivas), no calificó a la Copa Libertadores, sino que exhibió toda su mediocridad en el Mundial de Clubes, a donde fue a hacer uno de los papeles más lamentables en la historia de la Concacaf.
América perdió el clásico ante Chivas, el liderato de equipos campeones de México y hasta la vergüenza en el Mundial de Clubes. Pero esta historia, que concluyó en Japón y repercutirá en México, tiene su origen en Miami.
Allá está el contacto de todos los que toman decisiones futbolísticas en el América. Es algo que seguramente Guillermo Cañedo sabe y que probablemente Emilio Azcárraga ignora.
Santiago, 21 de diciembre. El cantautor y ministro de Turismo de Panamá, Rubén Blades, recibirá la Orden al Mérito Cultural Pablo Neruda, que otorga el gobierno chileno a algunos artistas en razón de sus trayectorias profesionales, informaron fuentes oficiales. Blades recibirá la distinción el 28 de diciembre de manos de la mandataria Michelle Bachelet, en el Palacio de La Moneda, en reconocimiento a su carrera artística y su aporte al desarrollo cultural. La Orden al Mérito Cultural Pablo Neruda, instituida en 2004, fue recibida en el pasado por el líder de U2, Bono, y por el español Joan Manuel Serrat, entre otros artistas. El autor del popular Pedro Navaja, entre otros temas, llegará en los próximos días a Santiago con una delegación de su país que participará como invitada central de los Carnavales Culturales de Valparaíso. El cantante, en su calidad de ministro de Turismo, encabezará junto a la esposa del presidente de su país, Vivián Fernández de Torrijos, la misión panameña que asistirá a la sexta versión de los carnavales que se efectúan en el principal puerto chileno.
Rendirá Maldita Vecindad homenaje a Digna |
Dedicará uno de los temas de su nuevo disco a la activista; sin revelar el título de la canción, Pato comentó que: "Es una canción homenaje a la mujer luchadora en México, como una especie de visión moderna independiente" |
ANDREW GUMBEL THE INDEPENDENT
A principios de los setenta, la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés), y cualquiera que le creyera a este organismo, llegaron a la conclusión de que John Lennon simpatizaba con la izquierda. Pero no es sino hasta ahora que las autoridades estadunidenses revelan los datos que se reunieron sobre el ex Beatle.
He aquí algunos datos sobre John Lennon que se consideraron tan delicados que la seguridad nacional tanto de Gran Bretaña como de Estados Unidos decidieron hacer públicos hasta ahora, después de 25 años de reclamos en aras de la libertad informativa y de estancadas batallas legales.
Santiago de Chile, 19 de diciembre. El cantautor español Joaquín Sabina, quien la noche de este miércoles se presentará en Santiago en la última etapa de su gira Carretera y top manta, anunció que volverá el próximo año a los escenarios junto con su compatriota Joan Manuel Serrat. La gira del andaluz y el catalán comenzaría en mayo en España y a finales de 2007 podrían llegar a Chile. "No queremos que sea Serrat más Sabina, sino que sea juntos y revueltos. Me temo que tendré que aprender catalán para cantar alguna canción suya, y supongo que él cantará alguna mía", adelantó. "Y seguro que esperamos mostrar algunas canciones nuevas entre ambos, para esa gira y tal vez para un disco. Esto será una especie de culminación de esa amistad", agregó el intérprete de Y nos dieron las 10. El cantante, sin embargo, reconoció: "Estamos los dos muy asustados, porque tenemos manías insoportables".
Copenhague, 18 de diciembre. Papá Noel, que hace un mes estaba en la miseria en Groenlandia, sonríe de nuevo gracias a la generosidad de dos padres de familia daneses, lo que le permitirá responder a las cartas de decenas de miles de niños que le escriben del mundo entero. Santaclós, que no tenía un centavo en noviembre, veía impotente como las cartas procedentes de Europa, Africa, el continente americano, Asia y Australia se amontonaban en su correo de Nuuk, la capital de la isla más grande del mundo. Sus gnomos desertaban uno a uno, y por primera vez en 30 años, los niños que le habían escrito corrían el riesgo de no recibir respuesta Al enterarse, dos padres de familia, Jon Flintholm, 32 años, y Jakob Lundtek, de 35, decidieron "hacer algo" para remediarlo. "Era imposible ver al Papá Noel original en quiebra", contó Jon Flinthoom, padre de tres niños. En 2002, el gobierno de Groenlandia, un territorio danés en el Artico, dejó de subvencionar a Papá Noel y la fundación de la empresa Tele Greenland, cerró. A miles de kilómetros, Jon y Jacob, propietarios de una agencia de empleo interino en Aartus, decidieron hacerse cargo del pago de las tarjetas postales, estampillas y otros gastos de funcionamiento del correo.