sábado, septiembre 30, 2006
Triste realidad
Protesta en el festival de San Sebastián
viernes, septiembre 29, 2006
la guerrilla espuria
"En México encuentro la vida": Chavela Vargas
Rayuela
Pobre de quien se atreva a criticar esa legalidad: será democráticamente torturado.
Canción para el Rebaño
Canción para el Rebaño
MONTERREY -- Jaime López le canta a los chilangos, a los norteños, al barrio, pero ahora también le canta a sus Chivas.
Porque hasta el Tricolor tiene extranjeros hoy en día, para el legendario rockero nacido en Matamoros, la única y auténtica Selección Mexicana son las Chivas. Por eso ya les compuso una rola funky, que dice que hasta como rap le gustaría que llegara a ser cantada en los estadios.
jueves, septiembre 28, 2006
la última y nos vamos...
La gira del hasta luego...
en el nombre del padre, del hijo y del...
La ordenación de Mario S.J. fue por conducto de Tatic Samuel Ruiz. Ante un lleno a reventar, el gordo callaba bocas y se coronaba sacerdote. 11 Años despues, podía entrar a la nomina jesuita. Sabiamos que era dificil,pero lo logro.
Baúl de lo recuerdos DF 2004
Baúl de lo recuerdos DF 2004
Festival de la Palabra 2004.
Con algunas bolitas e imperfecciones producto del polvo, esta foto nos rememora al concierto de Fito Paez, abierto por Silvio Rdz y su cita con angeles.
En la foto, de izq. a der.:
Hugo, Chiflas, Vo (o Bo), Yo, Vico y Edu (siempre a la derecha).
Chido concierto, y fue mi encuentro con el timo y el engaño.
Salud!
Baúl de lo recuerdos DF 2005
Y parece que fue ayer, con la playera de los campeones, en el DFectuoso.
Esta foto fue tomada el año pasado, el 8 de mayo. El motivo del viaje fue que Silvio Rodriguez me dedicaba el concierto del viernes 6 de mayo. El muy lambiscón se enteró de que era mi cumpleaños y tuvo esa deferenci.
De izq. a der.
Vico, Yo, el impudoroso Edu, siempre a la derecha y con su playera de titeres, que ya se les vaticinaba un fracaso como el de ahora.
Como cambian los tiempos, ahora no viene Silvio, Vico exiliado y el Edu en el mismo depa, felizmente casado. Aunque no salen, tambien andaban por ahi, Karla, Hugo y Mariana.
La resistencia pacífica, inédita en México: Giménez
La resistencia pacífica, inédita en México: Giménez
DPA
Daniel Giménez Cacho
San Sebastian, 26 de septiembre. Al actor mexicano Daniel Giménez Cacho le preocupa que el movimiento de resistencia surgido con las denuncias de fraude electoral en México desemboque en una situación violenta. "Lo que está ocurriendo ahora es inédito", explicó en el Festival de San Sebastián.
Giménez Cacho, quien ha apoyado las acciones de la coalición Por el Bien de Todos, en favor de Andrés Manuel López Obrador, acudió a la presentación del filme La vidas de Celia, de Antonio Chavarrías.
El actor dijo: "Creo que hubo un fraude. No me consta, pero creo que hubo fraude".
En su opinión, se está generando un movimiento pacífico de resistencia con el "gobierno" autoproclamado de López Obrador.
El también director de teatro, que en noviembre estrenará una nueva obra de Hugo Iriarte, sostuvo que hay un enorme descontento que no procede sólo de los últimos acontecimientos políticos.
México, dijo, "es una sociedad sumamente desigual y si este movimiento no lleva a algo, entonces sí que estaríamos hablando de opciones violentas. Casi diría que esta es una última llamada".
Giménez Cacho considera que el problema del país no es exclusivamente económico, sino también cultural.
El actor, que se ha sumado a un grupo de intérpretes integrado por Dolores Heredia, Jesusa Rodríguez, María Rojo y Jesús Ochoa, entre otros que apoyan a López Obrador, considera que "el arte es un instrumento para la paz".
Giménez Cacho, que ha trabajado con realizadores prestigiosos como Arturo Ripstein (Profundo Carmesi) o Pedro Almodóvar (La mala educación), puntualizó que no está reñido con el dinero y el éxito, pero se considera afortunado al poder escoger los proyectos en los cuales participar.
Aunque probó suerte en España, el país que le vio nacer, finalmente regresó. "Los mexicanos no estamos hechos para emigrar", aseguró el actor, para quien "el caos, la desigualdad social y la injusticia generan muchísima creatividad y muchísima vitalidad".
"Eso da mucha energía y hay muchas historias que contar. Hay mucho quehacer", agregó.
Crean frente de defensa de energéticos
Crean frente de defensa de energéticos
En multitudinario acto en el Zócalo, en el marco del 46 aniversario de la nacionalización de la industria eléctrica, el SME, junto con otros gremios y partidos políticos, constituyó la alianza. El sindicato advirtió que de aprobarse reformas estructurales en materia energética irá a la ''huelga nacional''. También se dijo que uno de los objetivos será impedir que se concrete cualquier nuevo ingreso de capital privado en ese sector.
miércoles, septiembre 27, 2006
Entrevista a Vicente Feliú y Lázaro García en El Salvador
Los cubanos Vicente Feliú y Lázaro García visitaron al país y hablaron de su
música.
Ambos de 58 años. "Defendamos los meses que nos quedan", le dice Lázaro,
medio cano y bonachón, a Vicente, cuando este, desde sus ojos azules, dice
que tiene 59 años. Lo cierto es que a fin de año ambos los tendrán, y
tendrán ya más de 40 años siendo "poetas de la guitarra", como se llama a
los cantantes de la nueva trova cubana.
Vicente Feliú y Lázaro García son cubanos y cantantes: trovadores. La
historia de la nueva trova, que nació a finales de los cincuenta e inicios
de los sesenta estrechamente vinculada a las revoluciones, las causas
sociales, los coloca al lado de Silvio Rodríguez y Pablo Milanés, más
sonoros en esta tierra; sin embargo, el sábado dieron un concierto en la UCA
para conocer el país que les suena a viejas revoluciones. Feliú ya había
estado antes, en 1996, por estas tierras, pero esta era la primera vez de
García.
‘Soy un músico de la calle’: Andrés Calamaro
Dos peatones en caminos distintos…
Cuarta Parte: Dos peatones en caminos distintos…
y con destinos diferentes.
1.- Los “modos” de un dirigente.- El rechazo de la “pareja presidencial” hacia López Obrador fue creciendo a la par de la candidatura del tabasqueño. Con sus conferencias mañaneras (y la amplia cobertura que le brindaban los grandes medios de comunicación hoy enemigos declarados del perredista), el jefe de gobierno de la Ciudad de México le iba marcando la agenda a Los Pinos… y al resto de la clase política. Aunque uno estuviera en el rincón más apartado del país, sabía lo que había dicho Fox (bueno, cuando lograba articular algo comprensible), lo que había dicho AMLO, y, a lo largo del día, cómo se pronunciaba el resto del elenco de la política mexicana sobre lo dicho… por el gobernante del DF. Para Fox eso no parecía representar mayor problema… por un tiempo. En un programa televisivo, López Obrador se decía desconcertado por la repentina animadversión del “señor presidente” (recuerden aquello de “hay que cuidar la investidura presidencial”). “Si era mi amigo, no sé qué le pasó”, dijo entonces AMLO. Bueno, lo que pasó es que la “investidura presidencial” era ya de una pareja: la formada por Vicente Fox y Martha Sahagún. Y “la señora Martha”, como le dice su marido, quería y quiere ser, no la señora del presidente, sino “la señora presidenta”.
Si suena a nombre de obra de teatro, no es accidental. En la comedia que se representaba día a día en Los Pinos, la señora Sahagún tenía siempre el papel estelar (aunque no siempre el más afortunado, no hay que ser exigentes). Doña Martha arrancó su larga, y por ahora, truncada carrera a la silla presidencial desde muy temprano. Precisamente cuando sólo López Obrador aparecía en el escenario como el más fuerte aspirante. Pero, mientras se iba deshaciendo de los personajes incómodos (para ella) del gabinete y del círculo cercano a Fox, Martha veía con desesperación que AMLO se mantenía. No se necesitaba mucho seso (y de por sí no lo tienen) para darse cuenta de quién sería el rival de la señora Martha en caso de que ella fuera la candidata de Acción Nacional.
La maniobra de los “videoescándalos” fue el primer indicio de un combate en serio para tratar de sacar a AMLO de la carrera presidencial. El combate pasó a la categoría de batalla con el intento de desafuero. Si en los videos se veía la mano del gobierno de Fox, en lo del desafuero el descaro fue total. Una movilización ciudadana creciente (que López Obrador desactivó) le propinó a Fox una derrota aplastante. Pero en política no hay batallas finales.
Mientras tanto, López Obrador se iba construyendo una candidatura, es decir, una imagen. Claro que para lograrla no bastaba el balcón privilegiado del gobierno de la Ciudad de México, en el PRD seguía pesando todavía mucho la figura de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. Pero el gobierno del DF no era sólo la posibilidad de acceder a los reflectores mediáticos, también era dinero, mucho dinero. Y esa tonada tiene mucho “rating” entre la clase política en su conjunto, y ni se diga en la dirección perredista. Con discreta habilidad, AMLO se fue “ganando” las simpatías (y el control) del aparato del Partido de la Revolución Democrática… y de un importante sector de intelectuales, artistas y científicos. Para el primero, presupuesto. Para los segundos, interlocución y atenciones especiales.
En resumen, todo iba bien.
Fue entonces que algunos medios informativos soltaron un anzuelo que el lopezobradorismo se tragó con singular alegría: las primeras encuestas. Como en ellas aparecía con una escandalosa ventaja sobre el resto de los suspirantes, AMLO les dio credibilidad y las avaló. Consentido y adulado por la prensa en ese entonces, López Obrador olvidó una ley básica del pantanoso terreno de los medios: lo fugaz e instantáneo. Los medios hacen héroes (“y heroínas”, agrega Martita entusiasmada si el diminutivo lleva “h”, ahí les encargo) y villanos (“y villanas”, completa Elba Esther Gordillo) no sólo en las telenovelas, también en el escenario político. Pero como l@s hacen, l@s deshacen. El “maduro”, “prudente” y “responsable” jefe de gobierno de un principio, se convertiría después en el político “irresponsable”, “mesiánico” y “provocador”; y las encuestas que lo daban arriba, después lo pondrían abajo.
En la movilización contra el desafuero, se vio el primer indicador del “modo” de López Obrador. Aunque era evidente que no pocos de los que se movilizaron lo hacían contra la injusticia, y no porque lo apoyaran, AMLO usó ese movimiento para arrancar en forma abierta su carrera a la presidencia de México. Cuando la movilización se empezaba a convertir en movimiento (en algunos grupos empezó la inquietud de plantear problemas profundos como el lugar de la ciencia, el arte, la cultura, y, sobre todo, el del quehacer político) y el gobierno de Fox reculó, López Obrador mandó a la gente a su casa.
El objetivo: detener el desafuero y poner a AMLO en la parte más alta de la ola, se había conseguido y él se había comprometido a detener las movilizaciones. Así lo hizo.
El mensaje de López Obrador hacia el resto de la clase política (de la que él forma parte, no olvidarlo) y los señores (y señoras) del dinero había sido claro: “tengo no sólo la capacidad de convocar a una gran movilización, también de dirigirla, controlarla, dosificarla… y detenerla”.
2.- L@s intelectuales de AMLO.- En una parte del medio intelectual progresista empezó, desde entonces, a surgir lo que conocemos como el lopezobradorismo ilustrado. Esta tendencia iniciaría la construcción de una nueva clasificación para ubicar a quienes se movían o se asomaran al México político; el cual, a saber, se divide en dos: los buenos (los que están con AMLO o sea los “simpáticos” y “populares”) y los malos (los que no están con AMLO o sea los “envidiosos”, según Elenita). Cualquier crítica o cuestionamiento a López Obrador, así fuera tibio y quedo, era catalogado como un complot de la reacción, de Carlos Salinas de Gortari, de las fuerzas oscuras de la ultraderecha, del Yunque, de un conservadurismo embozado. Cuando ahora son un poco “tolerantes”, las críticas al lopezobradorismo se tachan de “sectarias”, “marginales”, “ultras”, “infantiles”.
Con un empecinamiento digno de mejor causa, este sector fue construyendo un pensamiento sectario, intolerante, déspota y ruin. Y lo hizo con tal eficacia que este pensamiento es el que guió a “los espejos” intelectuales de López Obrador en la campaña electoral, después en el movimiento de resistencia al fraude y, ahora, en la CND de AMLO.
Cuando el periódico mexicano La Jornada, cabeceó una de sus ediciones de agosto del 2005 (en ocasión de la primera reunión preparatoria de La Otra): “o están con nosotros o están en contra de nosotros” (algo así), se equivocó y no. La frase no fue dicha por Marcos. Pero fue y es dicha desde entonces por el lopezobradorismo ilustrado.
Este pensamiento (que empezó a consolidarse al pasar por alto el apoyo del PRD a la contrarreforma indígena) alentaría el cerrar ojos y oídos cuando los perredistas de Zinacantán, en Los Altos de Chiapas, atacaron a bases de apoyo zapatistas; y permitiría que los asesinatos de la defensora de los derechos humanos, Digna Ochoa y Plácido, así como el del joven estudiante Pável González, fueran manejados por el gobierno perredista del DF con una ruindad que luego se convertiría en rutina. En los casos de Digna y Pável, frente al crimen agregado de humillar la muerte de luchador@s sociales, voces honestas guardaron silencio… “para no hacerle el juego a la derecha”. El lopezobradorismo ilustrado tuvo entonces su primer triunfo, ilegítimo como todos los que ha obtenido hasta ahora.
Si los simpatizantes, militantes y directivos del PRD, este sector de intelectuales y el mismo AMLO, guardaron entonces silencio, era de esperar que nada dijeran cuando los asesinos de militantes perredistas ocuparan candidaturas bajo la bandera amarillo y negra.
Así fue.
Cuando alguien calla ante algo así, calla ante lo que sea. El fantasma del “innombrable”, Carlos Salinas de Gortari, acechaba por todas partes y todo se valía para enfrentarlo. Todo, hasta reciclar a los salinistas discontinuados… en el PRD y en el círculo cercano a López Obrador.
Con esa modalidad autóctona del “pensamiento único”, vino un nuevo sistema de evaluación, una nueva balanza para medir: una misma cosa tenía una valoración diferente dependiendo quién la hiciera o propusiera. Si la hacía o proponía AMLO o un@ de sus simpatizantes, entonces el acto o proyecto adquiría todas las virtudes imaginables; pero si era alguien que criticara a López Obrador, entonces era un proyecto de las “fuerzas oscuras” de la ultraderecha.
Cuando señalamos (en “La Imposible Geometría del Poder”) que el proyecto de AMLO era salinista, l@s intelectuales pusieron el grito en el cielo (todavía están allá arriba, histéric@s), pero cuando el encargado del plan económico lopezobradorista (el señor Ramírez de la O, asesor de política económica y, para algunos, el que sería el secretario de Hacienda si AMLO llegaba a la presidencia) declaró, unos días antes de las elecciones, que su propuesta era el “liberalismo social”, similar al de Carlos Salinas de Gortari, es@s intelectuales voltearon para otro lado.
A todo esto, la derecha realmente existente seguía tan campante. Algunos de sus pensamientos y propuestas estaban ya en el entorno perredista: el “malvado” (y malogrado) Plan Puebla Panamá de Vicente Fox encontraría su “purificación” en el Proyecto Transítsmico de AMLO; la aprobación de la llamada “ley Televisa” por la bancada perredista en la cámara baja fue otro “error táctico”; las leyes menores y reglamentos, aprobadas también por ese partido, que le dieron legalidad al despojo de tierras indias no eran “tan graves”; la relación promiscua entre López Obrador y el empresario Carlos Slim era “política de altura”; la privatización del Centro Histórico de la Ciudad de México era “modernidad”; la colosal inversión en un segundo piso del periférico que comunica con una de las zonas más ricas del DF, al mismo tiempo que bajaba la inversión en transporte público, era un ejemplo de “buen gobierno” (y no una omisión en aquello de “primero los pobres”); el golpeteo al movimiento urbano popular era “poner orden”… y el caudillismo que se gestaba y cultivaba era… “el surgimiento de un nuevo liderazgo”.
Sin ningún indicio siquiera de que lo fuera, se decretó que López Obrador era de izquierda porque… porque… bueno, porque él lo dijo (bueno, a veces, a veces no, depende de a quién se lo dijera).
En el calendario se llegó al 3 y 4 de mayo, y la muerte y el dolor llegaron a San Salvador Atenco y Texcoco, en el Estado de México. Las encuestas dijeron que había que apoyar la represión o quedarse callados. Fecal dijo que bien, que magnífico, que eso era lo que había qué hacer. Igual un Madrazo cada vez más débil. Por el lado de la “izquierda”, la bancada perredista en el congreso mexiquense aplaudió la actuación de la policía y apoyó a Peña Nieto. Por su parte, López Obrador… guardó silencio. Atenco sería útil si servía para influir en las elecciones, pero las “mediciones” en los medios señalaron que no. El lopezobradorismo ilustrado se quejó levemente, sin convicción alguna, y a lo que sigue.
Se olvidó también que, durante todo el trayecto de su candidatura, AMLO se esforzó por ser agradable al sector empresarial. Si se revisan los discursos y declaraciones de su precampaña y campaña electoral, no tienen nada que ver con los que ha emitido después del 2 de julio. Una y otra vez les insistía a los políticos: “no va a haber venganza”. Y al sector empresarial le decía, textualmente: “no me tengan miedo”. Es decir: “no voy a afectar sus propiedades, ni sus niveles de ganancia, ni los usos y costumbres de la clase política”.
Para no ver eso, se necesitaba una miopía muy grave. Pero para verlo y luego quedarse callado, se necesitaba un cinismo que no dejará de asombrarnos.
Tiempo después, ya en la movilización contra el fraude, López Obrador dijo, en el Zócalo de la Ciudad de México, que con el triunfo de Juan Sabines en Chiapas se había detenido ¡el avance de la derecha! Que AMLO promoviera la balanza ésa que “purifica” (y hace de izquierda) a quienes lo apoyan, vaya y pase, después de todo él la creó. Pero que el lopezobradorismo ilustrado aplaudiera entusiasmado una estupidez de esa envergadura, era incomprensible… o una muestra palpable del grado de cretinismo alcanzado. El “detener el avance de la derecha en Chiapas” había significado reciclar al Croquetas Albores y al finquero autor de aquella famosa frase de “en Chiapas vale más un pollo que un indio” (Constantino Kanter). Quien se traga eso, se traga todo. Y si algo abunda en el lopezbradorismo ilustrado, son las ruedas de molino de ese tamaño.
En este “sano” ambiente de discusión y “alto” nivel de análisis, se llegó al primer día de julio con el lopezbradorismo ilustrado enarbolando no un programa progresista de participación ciudadana (es decir, pelearle a los partidos el terreno del quehacer político), o una propuesta novedosa en el arte, la cultura y las ciencias, sino una consigna llena de soberbia y altanería: “sonríe, vamos a ganar”. No, no llamaron a detener a la derecha (claro, ahora van a decir que sí lo hicieron). Llamaron a prepararse a celebrar el triunfo (eso sí, con mesura y madurez).
¡Ah! Iba a ser todo tan fácil, tan sin movilizaciones, tan sin represión, tan sin choques, tan sin confrontaciones políticas e ideológicas, tan sin debate, tan sin pugnas internas, tan en paz, tan en calma, tan estable, tan equilibrado, tan sin radicalismo, tan sin fuga de capitales, tan sin caída en la Bolsa de Valores, tan sin presiones internacionales, tan sin que nadie se diera cuenta, tan sin lucha de clases, tan- tan.
¿La represión? Bueno, para padecerla estaba La Otra Campaña, Atenco, l@s, es@s sí, “nac@s” y “vulgares”. Y nada de bloqueos de calles principales, así fuera por la legítima demanda de la libertad y la justicia para l@s pres@s de Atenco. Cuando La Otra bloqueó calles en solidaridad con nuestr@s compañer@s, la policía del DF arremetió para “garantizar el libre tránsito”. Decenas de jóven@s, estudiantes de la ENAH y del CCH Sur en su mayoría, fueron golpeados y gaseados en el periférico sur, y fueron perseguidos hasta dentro mismo de las instalaciones de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
El lopezobradorismo ilustrado dijo que bien, que bravo, que la calle, que los autos, que el bando número 13 (expedido por AMLO cuando fue jefe de gobierno), que la libre circulación, que los “ultras”, que el orden, que la estabilidad. Después de todo, eran sólo un@s chamac@s (y probablemente no votarían o ni siquiera tenían credencial de elector). O sea que, como dirían Alaska y Thalía, “a quién le importa”.
Tiempo después, la movilización en contra del fraude bloqueó, haciendo uso del legítimo derecho a la libre expresión, la avenida Reforma (creo que así se llama). Cuando los empresarios y la “gente bien” protestaron (pese a los apoyos fiscales) y pidieron la cabeza del jefe de gobierno del DF, Elenita Poniatowska entrevistó al asediado Alejandro Encinas. Él declaró que debía respetar y proteger la libertad de manifestación.
Tal vez conmovida por los sufrimientos de Encinas, Elenita “olvidó” preguntarle por qué las libertades valían y eran respetadas cuando se trataba de los simpatizantes de AMLO y no cuando se trataba de La Otra, o del movimiento de rechazados de educación superior, o de los movimientos que recurren a esas acciones para hacerse ver y escuchar. En el “olvido” de entrevistado y entrevistadora se escuchó claramente: “hay una ley para un@s (l@s que están conmigo) y otra para l@s otr@s (quienes no me apoyan-siguen-obedecen)”.
Pero la noche del 1 de julio, el lopezbradorismo ilustrado soñó que, con sólo acudir a una urna, el país cambiaría. Y ell@s soportarían con modestia, faltaba más, las muestras de agradecimiento del pobrerío (“mira mija, ahí va el doctor, él le dio clases al señor presidente y a su hijo; y allá van ésos que vimos en el templete, salúdalos porque son los que dirigieron nuestra liberación”), de los indios (de l@s zapatistas no, porque es sabido que son un@s desagradecid@s), de los obreros, de los campesinos, de las mujeres, de l@s jóven@s, de l@s ancian@s, de México pues. Y en el extranjero habría conferencias y mesas redondas. Y el lopezobradorismo ilustrado, eso sí, con modestia y mesura, contaría lo que hizo por México… manque sólo hayan estado arriba del estrado.
Pero llegó el 2 de julio y, con él, la Gordillo. Y con ella,… el fraude.
3.- La movilización contra el fraude.- Pero, después del desconcierto inicial y de que ya estaba listo el cadalso para aniquilar a Marcos, al EZLN, a La Otra Campaña, y a quienes se resistían a ser “purificados”, est@s intelectuales se dieron cuenta de que pasó lo que pasó. AMLO demostró, una vez más, que es más intuitivo e inteligente que el lopezobradorismo ilustrado. Supo medir bien que una movilización en contra del fraude dependía de lo que él dijera e hiciera,… y dijo e hizo. Se levantó entonces una movilización popular, auténtica, legítima y justa: la movilización contra el fraude y, por consiguiente, contra la imposición de Felipe Calderón.
Se ha dicho que la movilización no fue ni es lo que se dice. Se habla de acarreos, de la descarada e impertinente intromisión del gobierno del DF y de la estructura del PRD, de que no eran ni son tantos como dicen que son. Puede ser. Lo que no tiene duda, al menos para nosotr@s l@s zapatistas, es que había y hay ahí, en esa movilización, personas honestas que estuvieron y están ahí por convicción y principios. Ellas merecen y tienen nuestro respeto, pero su camino lleva a un lado al que nosotr@s no queremos ir.
No compartimos con ell@s ni el camino ni el destino.
Y nuestra forma de respetarl@s es no meternos en su movilización, ni para disputarle a AMLO el liderazgo indiscutible que ahí tiene, ni para sabotear, ni por oportunismo, ni para “desengañar” a las masas (que son algunos de los argumentos y razones de organizaciones y grupos para estar ahí, aunque no están de acuerdo en la conducción de la movilización).
Las personas honestas que hay ahí, lo sabemos, piensan que es posible que la movilización se convierta en movimiento (con la CND), y que no dependa de un líder y de la estructura de control que se impuso a l@s convencionistas. Puede ser. Nosotr@s pensamos que no, y además pensamos que no sería ético “montarnos” o “aprovecharnos” de una movilización por la que no hemos hecho nada, como no sea mantener un escepticismo crítico.
Ahora bien, sobre la movilización contra el fraude y el intento de convertirlo en movimiento con la CND, decimos lo siguiente:
1.- La “conciencia” de AMLO respecto a la ilegitimidad de las instituciones aparece porque se desconoció su triunfo con un fraude. Otra cosa sería si se hubiera reconocido que ganó la presidencia.
2.- La Convención Nacional Democrática no estaba en el pensamiento lopezobradorista al arranque de su movilización. Si así hubiera sido, el plantón se hubiera aprovechado para analizar, discutir y debatir las diferentes propuestas que luego se votaron por aclamación el 16 de septiembre del 2006. La CND fue y es una forma de darle salida al plantón, y una forma legítima de empezar a construir un movimiento para llegar a la presidencia en el 2012… o antes, si se consigue la caída de Fecal.
3.- En la CND se impuso una dirección que, más que conducir el movimiento, se propone controlarlo. No hay ahí el mínimo germen de participación democrática en las discusiones y en la toma de decisiones, mucho menos de autoorganización. Esa dirección tiene sus propios intereses y compromisos (aunque la CND acordó el boicot a algunas empresas y productos, algunos de sus dirigentes declararon que no lo cumplirían véase lo que Federico Arreola escribió en Milenio Diario, al día siguiente de la CND).
4.- El movimiento en formación del lopezobradorismo no apunta a una crisis de las instituciones (las que fraguaron y perpetraron el fraude). Si así fuera, se hubiera decidido que ninguno aceptara los cargos que obtuvo en las elecciones, lo que sí hubiera provocado una ruptura difícil de manejar. La CND no apunta hacia su autonomía e independencia. Por el contrario, sigue sujeta a la vieja clase política (hoy convertida a la “izquierda”).
5.- La mayoría, no tod@s, de quienes están en la dirección de la CND brillan por su corrupción, oportunismo y tendencia a la transa.
Si, por un lado, se mandan “al diablo” las instituciones fraudulentas, por el otro se participa (dineros incluidos) en ellas. Las negociaciones están a la orden del día y faltan por venir algunas importantes: el presupuesto federal y el de la Ciudad de México.
6.- El lopezobradorismo ilustrado está dirigiendo sus ataques ahora hacia sí mismo, hacia quienes sí apoyaron a AMLO pero ahora lo critican. Las descalificaciones internas y purgas irán creciendo.
7.- La movilización tuvo y tiene destellos y brillos indudables: por ejemplo, la creatividad e ingenio en las acciones de denuncia contra algunas de las empresas cómplices del fraude (bancos, Wall Mart, etcétera); la participación convencida de gente de abajo; la justa y legítima rabia en contra de la prepotencia del PAN y del gobierno de Fox, así como contra el insultante desprecio que algunos medios de comunicación electrónica (Televisa, TV Azteca y las grandes cadenas radiales) dispensan a quienes participaron y participan en la movilización.
4.- Abajo… Y, mientras tanto, en el México de abajo…
La gente honesta.- Abajo se encuentra la mayor parte de los que se movilizaron en contra del fraude electoral. Los que querían que AMLO fuera presidente porque ellos votaron por él y ganaron. Los que defienden el derecho a elegir democráticamente al gobierno. Los que no querían que se repitiera otro 1988. Los que tenían, y tienen, una sana desconfianza de los aparatos partidarios de la Coalición. Los que retan al poder existente y quieren que cambie el sistema neoliberal que ha estado rompiendo el tejido social y hundiendo al país.
Oaxaca.- El abajo también irrumpió en Oaxaca y tomó forma y camino con la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO). La capacidad de veto de ese movimiento ha sido digna de tomarse en cuenta. No importa si los que ahí participan, votaron o no (o si lo hicieron por la Coalición o cualquier otra fuerza partidaria). Eso no es lo trascendental, sino que tienen una confianza en sus fuerzas que va más allá de sus dirigentes y de las coyunturas. Esa confianza les ha permitido, hasta ahora, decidir por sí mismos sus tácticas sin ceder a las presiones externas y a los consejos de las “buenas conciencias”. Como EZLN apoyamos este movimiento y tratamos de ver y aprender a través de l@s compañer@s de La Otra que ahí luchan. Nuestro apoyo no va más allá por dos razones: una es que es un movimiento de por sí complejo, un apoyo más directo podría provocar “ruido”, confusión y recelos; la otra es que varias veces el movimiento del pueblo oaxaqueño ha sido acusado de tener ligas con grupos armados, nuestra presencia directa haría crecer la campaña mediática que ya tienen en contra.
L@s Otr@s.- Y fuera de los dimes y diretes de la política de arriba, otra rebeldía se ha venido construyendo en lo más profundo de la sociedad: en los pueblos indios, entre los jóvenes maltratados por el poder (incluido el del PRD), entre los trabajadores de las maquilas, en l@s trabajador@s sexuales, entre las mujeres insumisas que viven con la angustia de que sus maridos emigraron hacia el norte, en las organizaciones políticas de izquierda que están convencidas que existe algo más allá del capital y de la democracia representativa, entre tod@s es@s que componen La Otra Campaña, que en todo el país existen, y que se están organizando e inventando otra forma de hacer política y de relacionarse con sus iguales-diferentes.
La Otra Campaña no es lo que ha salido en los medios de comunicación, tampoco lo que algunos de sus participantes dicen de ella, bueno ni siquiera lo que la Comisión Sexta del EZLN ha comentado de su andar. Es mucho más que todo eso. Es un torrente que sigue abajo, que todavía no se expresa del todo, que existe y se reproduce en el sótano de México.
Pero también abajo, existen millones, la mayoría, que no votaron. Que no creen en las elecciones (muchos de ellos, como nosotr@s l@s zapatistas, nunca han votado por convicción). Los que forman parte del México despreciado y humillado (y ahora el lopezobradorismo ilustrado los quiere despreciar y humillar más, achacándoles una supuesta derrota). Muchos de ellos son parte del México de los pueblos indios, que hace solamente unos años eran elogiados por su voluntad de lucha y resistencia.
Con éstos últimos, con l@s que no miran hacia arriba, estamos l@s zapatist@s. Y pensamos que es con ell@s que debe estar La Otra Campaña.
Porque algun@s de abajo, quienes estamos en La Otra, ya identificamos nuestro dolor y al enemigo que lo causa: el capitalismo.
Y sabemos ya dos cosas centrales: Una, que para librar esa lucha se requiere de la construcción de un movimiento social-político autónomo e independiente. Y la otra, que arriba no hay solución de fondo ni para los problemas económicos y sociales que aquejan al pueblo de México, ni tampoco frente al secuestro que la clase política ha ejercido en contra de la participación y organización del pueblo.
Nosotr@s, l@s zapatistas del EZLN, desde hace un año optamos por impulsar un movimiento nacional anticapitalista, y de abajo a la izquierda, que pasara por encima de la coyuntura electoral en el que se podía estar independientemente de lo que cada quien decidiera sobre las elecciones. Ahora hemos visto y aprendido muchas cosas. De los de arriba, de La Otra, de nosotr@s mism@s.
Pensamos que, se esté de acuerdo o no en la legitimidad o popularidad del movimiento que encabeza Andrés Manuel López Obrador, ése no es el camino de La Otra, y, sobre todo, no tiene el mismo destino de quienes somos compañer@s en La Otra.
Nosotras, nosotros, La Otra, no buscamos quién nos dirija, ni a quién dirigir. Y no buscamos conseguir de arriba lo que se construye desde abajo.
Y es a ustedes, a nuestras compañeras y compañeros de La Otra, que les queremos hacer una propuesta…
(Continuará…)
Por el Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del
Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
Comisión Sexta.
Subcomandante Insurgente Marcos.
México, Septiembre del 2006.
martes, septiembre 26, 2006
Diarrea verbal.
Benedicto XVI se reunió en el Vaticano con embajadores de 22 países de población mayoritariamente musulmana para aliviar la molestia que provocó su alusión de que el Islam se difundió mediante la espada. El pontífice aseguró que respeta esa religión y que está comprometido con el diálogo. "Cristianos y musulmanes deben aprender a trabajar junto", expresó
La legalidad de la CND
Magdalena Gómez
La legalidad de la CND
La decisión de la Convención Nacional Democrática (CND) de nombrar a López Obrador presidente legítimo tiene base legal de dimensión constitucional, pues más allá del artículo 39 -que es el paraguas y horizonte constitucional de la CND y que nos coloca en el debate sobre la representatividad del "pueblo" y la vía para cambiar la forma de gobierno- están los derechos fundamentales de los ciudadanos y ciudadanas que tomaron tal decisión, particularmente la libertad de expresión y de asociación. Tal implicación contrasta con lo declarado por el secretario de Gobernación, Carlos Abascal Carranza: "La Presidencia de la República no está vacante, no está a subasta y, por lo tanto, hay que insistir en que la única forma de tener acceso al poder político es a través de las elecciones, tal como se celebraron el 2 de julio". Agregó que declarar "presidente legítimo'' a Andrés Manuel López Obrador ''no tiene absolutamente ningún efecto jurídico'' (La Jornada, 19 de septiembre de 2006). Olvida el huésped de Bucareli que a López Obrador lo eligió la ciudadanía precisamente en comicios el pasado 2 de julio, y que el uso faccioso de la ley le privó de la Presidencia.
Para citar un ejemplo del carácter libertario y demócrata de este movimiento baste señalar el poco énfasis que ha merecido en los análisis la indicación de la propia CND de que el acatamiento de sus resoluciones es voluntario, por ende, no obligatorio, ni siquiera para quienes participaron en su fundación; nadie los perseguirá si cambian de opinión, menos aún a los que tomen distancia de este proyecto. Siendo esto así, más de un millón de ciudadanos y ciudadanas ejercieron su derecho a desconocer al presidente usurpador y reconocer al que a su juicio es legítimo. Cuántas adhesiones más concite será parte de la tarea del propio movimiento.
Por otra parte, el carácter y funciones del presidente itinerante tampoco rayan en ilegalidad alguna, pues encabezar la oposición a la usurpación y realizar un marcaje social puntual a las decisiones que pretenda tomar el gobierno espurio y, sobre todo, abanderar el movimiento pacífico por la refundación de la República también forman parte de los derechos que tenemos los mexicanos y que hoy por hoy están inconclusos, pues aún no contamos con el de revocación del mandato y parte de la lucha será alcanzarlo. En ese sentido va la iniciativa de reforma que han presentado legisladores del Partido de la Revolución Democrática.
Así que no hay manera de hablar de "usurpación de funciones" tratándose de la decisión de la CND; se equivocan quienes menosprecian la voluntad ciudadana ahí expresada, no hay tampoco locura de por medio si hay sueños colectivos, ideales, ganas de alcanzar la utopía. Al contrario, hay mucha tela de donde cortar tratándose de Felipe Calderón si nos colocamos de cara a lo que fue el proceso electoral y la precariedad de argumentos de las instancias que formalmente lo convalidaron. Ahora bien, ubicada la legalidad de la decisión se tuvo el cuidado de calificar su nombramiento con el digno apellido de legítimo. Dicho esto habría que ubicar la dimensión histórica de un movimiento que se planta y dice su "ya basta" a los atropellos y saqueos del país y se dispone a recuperarlo eligiendo para ello a un líder en el que tiene confianza y por quien votaron 15 millones de mexicanos en las pasadas elecciones, lo hicieron además con alegría, pues ése fue el ánimo que prevaleció en la multitudinaria sesión de la CND.
Por otra parte, se objeta también la adhesión a la CND de la bancada perredista en el Congreso y aquí vale la pena, en primer lugar, asumir que el Congreso representa a un poder autónomo del Ejecutivo, no es por supuesto "parte" del gobierno usurpador como se ha llegado a afirmar. Sin duda están en su derecho los legisladores y las legisladoras de mantener su distanciamiento con la elección presidencial y adherirse a un movimiento que reivindica a un presidente legítimo. Lo que es congruencia se califica al contrario, pues se tiene una visión cortesana de la figura parlamentaria. Qué mejor que se ejerzan dichas funciones de cara a los movimientos que en la calle expresan sus demandas.
En realidad tendríamos que analizar este movimiento en su integridad y observar que si bien tiene puestos los pies en la CND caminando y resistiendo con la ciudadanía inconforme, también cuenta con brazos ejecutores dentro del Congreso y con el respaldo del Frente Amplio Progresista. ¿Cuánta sincronía se puede lograr? Eso sólo nos lo dirá la práctica. En efecto, si alguno de esos espacios camina en otra lógica habrá problemas en lo inmediato para impedir que Calderón asuma la Presidencia y a mediano plazo para alcanzar el gran objetivo de procesar un plebiscito nacional que logre la instauración de un constituyente para dotarnos así de nuevas instituciones. De ese tamaño son los retos de la CND.
En el hoyo es el documental más taquillero
En el hoyo es el documental más taquillero
DE LA REDACCION
A cinco semanas de exhibición en la capital del país, En el hoyo, de Juan Rulfo, se perfila como el documental más taquillero en la historia del cine nacional, al recaudar un millón y medio de pesos por medio de 35 mil espectadores.
Lo anterior, tan sólo en la ciudad de México, donde se exhibe en las salas Cinemex, Cinépolis y Cinemas Lumiére, de acuerdo con la información de Nielsen, proporcionada por la empresa productora del documental, que aborda un aspecto de la vida cotidiana en esta ciudad.
De esa forma, indica el comunicado, En el hoyo se consolida como el documental no sólo más premiado en la historia del cine mexicano, sino el de mayor recaudación. Este es el primer paso en su exhibición, que continúa por las distintas plazas de la República Mexicana.
El pasado viernes 22 se estrenó en Puebla, para luego continuar en Guadalajara, Jalisco; Monterrey, Nuevo León; Morelia, Michoacán y Tijuana, Baja California, así como el resto del país.
En el hoyo compite por la representación de México durante la próxima entrega del codiciado premio internacional Oscar.
Debido a eso, Rulfo viajó a Los Angeles, California, donde sostuvo reuniones con gente destacada de la industria hollywoodense, así como entrevistas en medios electrónicos como CNN y los diarios más influyentes, revistas semanales y publicaciones especializadas.
La misma fuente indica que de llegar al Oscar, sería la primera vez que un documental representara a un país, situación permitida por las reglas de la Academia de Ciencias y Artes de Hollywood. Competiría en la sección de mejor película extranjera.
En el hoyo se presentará en el Festival Latino de Los Angeles, dirigido por Edward James Olmos, en su sección competitiva, y de acuerdo con las expectativas cabe la posibilidad de que el documental mexicano inaugure ese festival angelino que está por comenzar.
La cinta de Rulfo inaugurará el festival de Biarritz
Esto refuerza la presencia e importancia del filme mexicano, que ha trabajado en el cabildeo para su candidatura al Oscar. Lo real es que En el hoyo inaugurará el Festival de Biarritz, Francia, y asistirá al Internacional de Morelia y al Vallarta Film Festival, donde la familia Huston tiene presencia importante.
Además de En el hoyo, el cortometraje La leche y el agua, de Celso García, tendrá el martes los honores de la ceremonia de apertura del festival de Biarritz, que hasta el primero de octubre transforma el balneario de la costa vasca francesa en capital de los Cines y Culturas de América Latina.
El de Rulfo es uno de los 11 largometrajes que aspiran al Abrazo, gran premio del festival, entre los que figuran obras de grandes cineastas latinoamericanos, como El mayor amor del mundo, del brasileño Carlos Diegues, o Mariposa negra, del peruano Francisco Lombardi, pero también primeras obras, como Rabia, del chileno Oscar Cárdenas, y Así de simple, de la cubana Carolina Nicola. Doce cortometrajes y 15 documentales completan la selección en competición.
León Gieco, una inquieta máquina de producir a conciencia
El cantautor lanzó un nuevo disco, que reúne sus mejores canciones de los
últimos 15 años, y en los próximos días saldrá un DVD con un contenido
similar. En una entrevista telefónica exclusiva con LA GACETA, habló de este
trabajo, de los que prepara para los próximos meses y también de política,
de rock y de varias personas del ambiente.
"Mi vida se puede fragmentar así, con cada disco o con cada sello, con algo
fuerte que me pasó", dijo León Gieco, al referirse a su nuevo disco "15 de
mí", en una entrevista telefónica exclusiva con LA GACETA.
Gieco señaló que él es, esencialmente, un lector de diarios. "Mis temas
hablan de la actualidad, de lo que veo en la realidad, y por eso puedo
fragmentar mi vida a conciencia", explicó.
Por las dudas, aclaró: "no pienso que vaya a cambiar las cosas con una
canción, pero mientras paso por acá, por este mundo, voy a pelear por la
paz, la justicia y la igualdad; mis canciones están pegadas a la vida;
quiero eso: vivir". Lo dijo a modo de introducción de su faceta militante,
en la que recuerda a Pocho Lepratti (asesinado por la Policía en diciembre
de 2001 en Rosario), a Romina Tejerina (la joven jujeña condenada por matar
a su bebé, producto de una violación), o a Juan Canbandié (hijo de
desaparecidos que recuperó la identidad en 2003).
Este nuevo disco reúne parte de lo mejor de su material en los últimos 15
años, en los que trabajó junto al sello EMI (el título del álbum es un juego
de palabras que alude a la compañía).
En 1980, Gieco editó "Siete años", con otro sello. De ahí la sensación de
que puede segmentar su carrera con facilidad. "Ese disco fue el que más
vendió; más de un millón de placas, y lo hice en una hora y media... son
cosas que se hacen con inocencia", contó entre risas.
La idea original, que se concretará en unos días, fue editar un DVD con
videoclips, imágenes inéditas, backstages y otros elementos. "La compañía me
pidió que también armara un CD, porque el DVD es para ver sentado en el
living, y al disco se lo puede escuchar en cualquier lado", explicó.
El año pasado, Gieco editó "Por favor, perdón y gracias", su disco número
26, les puso música a las películas "Iluminados por el fuego", y participó
en los discos tributo a Andrés Calamaro ("Calamaro querido") y al rock
argentino en sus 40 años ("Escúchame entre el ruido"), y es uno de los
pilares del documental "Que sea rock".
Ese filme empieza con Gieco haciendo un dúo consigo mismo, en la proyección
de imágenes de él en el BA Rock de 1983. "En realidad había sido una idea
mía, porque esa imagen la creé yo para un recital que di en el teatro Opera
el año pasado. Le robé a Héctor Olivera (director de aquella película y
productor de la nueva), y lo invité al show y cuando empezó a hacer la
película me propuso que lo repitiéramos", contó.
Gieco explicó que al revisar material viejo, y al ver ese documental (en el
que él tenía 18 años), pensó: "cómo no le voy a hacer un dúo a ese pibe".
Hizo todo eso, está presentando el nuevo disco y espera el DVD, pero la
productividad hiperkinética de Gieco no se detiene. "Estoy componiendo y
trabajando en temas para el próximo disco, que va a salir el año que viene,
y también estoy armando un álbum de fotos y una serie de DVD -creo que serán
10- con todo lo que tengo filmado de mi carrera", contó entusiasmado. Ese
trabajo lo hará, según anticipó, a beneficio del hospital Garrahan.
Gieco contó que descubrió con el DVD la posibilidad de no dejar que mueran
los videos. "Los clips se hacen para promocionar un tema cuando sale un
disco, y después pasan al olvido. Pero son momentos creativos complejos, en
los que participa mucha gente y hay muchos elementos, y me parece lindo que
todos podamos compartirlo en las casas, y así seguir estando juntos", dijo.
"Se perdieron valores esenciales"
León Gieco sigue sosteniendo que, aunque le cabe responsabilidad, la banda
Callejeros no es una bolsa de asesinos, como dicen los padres de algunas de
las víctimas de Cromagnon. Y él tiene una explicación histórica, política y
económica para sustentar su posición brevemente. "En los 60, cuando todo
esto empezó (el rock en el país), la rebeldía pasaba por el pelo largo, y
venía un milico como (Juan Carlos) Onganía, y nos metía presos; en los 70
empieza a haber canciones contra la dictadura, y muchos terminamos teniendo
que irnos del país...", comenzó el relato. Agregó: "en los 80 el rock se
hace light, y en los 90, contestatario contra el gran vendepatria, Carlos
Menem, que desarrolló la economía más antipopular de la historia. Y a fines
de esa década surge el rock barrial, se acentúa la futbolización del rock,
se crean rivalidades por los barrios o los estilos, y los chicos terminan a
las trompadas por una bandera", explicó.
En síntesis, dijo: "los militares asesinos, como (Antonio) Bussi o Miguel
Etchecolatz (el ex policía condenado la semana pasada por genocidio), o los
políticos democráticos corruptos, hicieron que se perdieran valores
esenciales para la vida... pero bueno, hay que seguir viviendo, y por eso le
tiro buena onda a este gobierno nacional; pensábamos que la justicia no
llegaría nunca, y está empezando a llegar, aunque todavía falte mucho por
hacer", aseveró.
Una maestra de lujo para interpretar
"Tengo espíritu para interpretar temas de otros, porque conté con una
excelente maestra. Ella me enseñó a estudiar la canción, a meterme en ella
hasta hacer que sea propia. Esa maestra es Mercedes Sosa, y gracias a sus
consejos convertí en popular a 'Como la cigarra', porque lo hice cantable,
le puse ritmo, y ahora es mío; si hasta María Elena Walsh (la autora) me lo
dice", contó León Gieco.
El comentario surgió cuando contó que tuvo serias dificultades para
encontrar un tema de Andrés Calamaro para aportar al compilado "Calamaro
querido". "No me identificaba con sus letras, me gusta cómo las canta él,
pero no me veía reflejado. Fue hasta que me acordé de la película 'Caballos
salvajes', en la que él hizo 'Algún lugar encontraré', y me apropié de ese
tema; le puse doble slay, armónica... lo descalamaricé", explicó.
Adrián Dargelos, de Babasónicos, grabó en el compilado "Escúchame entre el
ruido" el tema de Gieco "Pensar en nada". "Me parece bárbara esa versión;
moderniza el tema, lo hace súper disco... ya es un tema de él". Gieco, en
ese disco, aportó una versión de "Un pacto" de Bersuit.
FUENTE:
http://www.lagaceta.com.ar/vernota.asp?id_seccion=7&seccion=&id_nota=176040
"La canción como forma de resistencia"
"La canción como forma de resistencia"
- Durante los días 7, 8 y 9 de septiembre se realizaron en la Facultad de
Humanidades de la UNLP las Jornadas de Universidad y Movimiento Obrero.
Participaron estudiantes, trabajadores, docentes, investigadores, luchadores
sociales, etc., convocados a compartir las prácticas de las luchas obreras,
gremiales y universitarias en el marco del mundo del trabajo y su
problemática. Para el cierre, el hall de la facultad fue el escenario del
artista santiagueño Raly Barrionuevo, del locro y las rondas de baile entre
los participantes. Allí Raly dejó su impresión acerca de la relación del
arte con las luchas sociales y la función que tiene el artista para el
cambio social.
"Ser músico tiene un valor que excede al protagonismo de una persona en
particular. La canción como hecho artístico es importante en cualquier
lucha, ya que puede ser una herramienta de resistencia", dice el cantante.
La relación del arte como un instrumento de denuncia y crítica corre el
riesgo de quedar aislada del verdadero sentido que se expresa en la obra de
arte, en la canción, la poesía, etc. Es así como Raly plantea que "fue toda
una enseñanza, y el aprendizaje de parte de muchos compañeros, porque muchas
veces, más al principio, he llegado a subestimar la función del arte en la
lucha popular, porque lo consideraba una compañía, como algo que puede
acompañar un movimiento, pero no gestarlo, ni llevarlo acabo. Me parecía que
eso es tarea de otros sectores".
Como parte de ese proceso, hoy, después de tantos años de estar junto a las
luchas campesinas, Raly manifiesta que no es sólo una adhesión a estas
luchas por medio de la canción reivindicativa, "sino que pertenezco a las
organizaciones campesinas desde la música, y pertenezco activamente, con
contacto constante, necesario para mí. Ahí es donde yo me incorporo y me doy
cuenta a través de mis compañeros de la importancia que tiene y que es una
parte más del rompecabezas que hay acá de alguna manera dentro de la lucha
popular. La canción es muy poderosa, es una herramienta fundamental en
cualquier lucha".
En cuanto a la importancia de participar en el cierre de las jornadas
admitió que, a pesar de no haber estudiado una carrera universitaria, "he
estado siempre muy ligado a la universidad, y como pienso colectivamente, mi
lucha también es por una Universidad democrática y para todos, y la búsqueda
también es que la universidad no sea funcional al sistema, que no sea una
fábrica de empleados para las grandes empresas, sino que sea un ámbito que
sobre todo tenga un pie puesto en la sociedad, y en la realidad. Como ser
social, aspiro a eso, siempre que hubo movidas dentro de las universidades,
y yo he podido participar, he participado. Son experiencias maravillosas, es
ver la importancia que puede tener una canción dentro de la lucha". "Estoy
aquí porque me siento parte de ese todo, lo cual para mí es muy natural y
cotidiano, siento que la lucha de aquí, de los estudiantes, es también la
mía".
Respecto del gobierno nacional y la actual situación sociopolítica, expresó:
"Creo que es un momento de mucha confusión a nivel político, donde hay que
estar muy atento a los pasos que se dan. Me jode mucho el tema de que el
oficialismo de alguna manera intenta capitalizar las luchas populares. No se
sabe hoy quién es quién, los que antes eran neoliberales, a la semana ya son
de izquierda, creo que hay que estar muy atento a eso, pero confío en las
búsquedas de la lucha popular, pienso que necesariamente tienen que ser
independiente del poder político".
Raly ya tuvo tres invitaciones para tocar en el Salón Blanco de la Casa
Rosada, las cuales rechazó, entendiendo que aún faltan muchas cosas por
solucionar y el gobierno no da respuesta a ello, no da soluciones a los
problemas concretos de la sociedad. En relación a este tema, afirma que
"hasta que no haya una reforma agraria, bien hecha, hasta que no se
nacionalicen las tierras de Bennetton, por ejemplo, hasta que no se detengan
los desalojos del campo y mil cosas más, yo no voy a poder ir a tocar a la
Casa Rosada"
FUENTE:
http://www.prensadefrente.org/pdfb2/index.php/a/2006/09/25/p2105
lunes, septiembre 25, 2006
Carioca habla de las bellezas y heridas de Río: Chico Buarque
TANIA MOLINA RAMIREZ
Las curveadas calles de Río de Janeiro, su ciudad natal, se dibujan sobre el rostro de Chico Buarque en la portada de Carioca (Zafra, 2006), el más reciente disco del célebre y comprometido brasileño.
Una calle cruza la limpia mirada azul del músico (¿qué mujer no siente el riesgo de perderse -o encontrarse- en esos ojos?).
La urbe es un tema por el cual Buarque parece tener especial atracción. Hace ocho años, su disco anterior fue As Cidades.
El carioca, nacido hace 62 años, comenzó estudiando arquitectura. "En la historia de la música brasileña hay muchos ex estudiantes de arquitectura. (Tom) Jobim, por ejemplo. La música tiene una cuestión casi matemática, que la gente no ve ni escucha, pero está presente todo el tiempo en el que compone. Pero por otro lado, no creo que lo intuitivo que pueda tener jugando al futbol lo haya trasladado al arte. Quizá si hiciera jazz podría ser, por el tema de la improvisación permanente, pero no en mi música. Lo que llaman inspiración no me ha visitado casi nunca. Siempre necesité de la planificación para 'construir' mis canciones", dijo al diario argentino Página 12 en 1999.
Sin rugosidades ni vueltas inpredecibles
Su más reciente disco refleja esta "planificación". Carioca es quizá la más cuidada producción de Buarque, con una armonización más elaborada, como él mismo declara. Quizá para algunos el resultado es demasiado aséptico, sin rugosidades ni vueltas impredecibles.
"Me he vuelto menos entusiasta y más exigente. Mi tiempo de creación es mayor", dijo el músico en entrevista con Carlos Galilea (junio de 2006, El País).
Acerca del disco, dijo: "Me pareció un buen momento para titular(lo) Carioca porque Río se está degradando. Un arquitecto decía que es la ciudad más fea del mundo construida en el sitio más bonito".
En Carioca "hablo del Río actual, con sus bellezas y heridas, y de ese suburbio que no cuenta. Cuando digo que el suburbio no figura en el mapa es verdad. Fui a comprar uno de la ciudad y sólo tenía zona sur y centro hasta Maracaná. Algunas favelas no están en las colinas y son grandes ciudades dormitorios, sin ningún encanto, pero ahí nació el choro, la samba". Carioca incluye, de hecho, una pieza titulada Subúrbio.
Ode aos ratos fue compuesta junto con Edu Lobo. Es una samba roquera, en la que Buarque rapea.
La última canción del disco, Imagina, es un vals del gran compositor brasileño Tom Jobim (1927-1994), de 1947 (fue su primera composición). Buarque le escribió letra en 1983, para la cinta Para viver um grande amor. En esta pieza lo acompañan la cantante Mónica Salmaso y, en el piano, Daniel Jobim, nieto del compositor.
La inconfundible voz de Chico lo envuelve a uno como una caricia en este disco que, siguiendo el carácter de la música brasileña, es profundamente sensual.
Buarque se reconoce a sí mismo ante todo como hombre de las palabras, y después, de la música.
Ha escrito obras de teatro, como Roda Viva, y las exitosas novelas Estorbo, Benjamín y Budapest.
Sin embargo, es indudablemente más conocido su singular talento como compositor de canciones que ya pasaron a ser parte de la identidad brasileña -y hasta latinoamericana-, como O que será, A banda y Construção. Comenzó a componer en los años 60, y su repertorio ya suma cientos de piezas de amor, por la justicia, contra la opresión.
Buarque es un gran amante del futbol; iba con su madre a los partidos de su equipo, el Fluminense. Es dueño del equipo Politheama (dice que no ha perdido un partido en 27 años), con el que mantiene el compromiso de jugar al menos un par de veces a la semana.
El futbol es, después de todo, una pasión muy carioca.
de la alegria latina
"Yo aspiro a una vida de luz y oscuridad"
12 segundos de oscuridad nació en Cabo Polonio, cuyo faro inspiró el título:
"El que trabajó en un hospital sabe cuánto se aprende en el desconcierto. El
mundo nos trata como idiotas, nos impone la luz constante".
"Trabajo para estar presente en el presente: no escapar hacia atrás ni hacia
adelante."
Por Karina Micheletto
Jorge Drexler se tomó el trabajo de cronometrar el faro de Cabo Polonio, esa
aislada playa uruguaya que cierta modernidad argenta descubrió un tiempo
atrás y que a él le sirvió de punto de partida para su nuevo disco. Después
lo chequeó en Internet, y estaba en lo cierto: el faro emite un destello
cada doce segundos. Pero ésa no es la cuestión. Lo importante, dice Drexler,
no está tanto en el destello sino en la oscuridad. En los 12 segundos de
oscuridad que transcurren entre cada haz de luz del faro. Esa metáfora le
sirvió para poner en marcha un disco que, según dice en la entrevista con
Página/12, "mira más hacia adentro que todos los anteriores". El nuevo disco
de Drexler, titulado de esa manera, transcurre, como siempre, por la canción
cruzada por un despliegue de recursos electrónicos, una endogamia que a esta
altura define a toda una corriente musical en el Río de la Plata, a cierta
forma de pararse y de entender hoy a la canción. Esta vez, cierto fondo de
milonga atraviesa a estas canciones que hablan de amores que se terminan, de
la confirmación de que el amor se termina, de atravesar soledades y de
sanar.
Así, en su nuevo disco Drexler suena tan Drexler, pero no es el mismo. No
sólo por las circunstancias personales que hacen que ahora, por ejemplo,
tenga que salir a dar explicaciones sobre su separación de la cantante Ana
Laan, con la que tuvo un hijo. En el medio, entre otras cosas, Drexler ganó
un Oscar con la canción "Al otro lado del río", que escribió para la
película Diarios de motocicleta. Un pequeño fenómeno que lo ubicó de golpe
en cierto lugar de la maquinaria de la música, y que ahora lo tiene
seleccionando las entrevistas que dará desde la oficina del sello
discográfico en España, donde vive hace diez años.
-Después de tanto cambio, ¿qué cosas cambiaron al momento de la composición?
-Todos los discos son diferentes, inevitablemente uno evoluciona de uno al
otro. A veces involuciona y a veces las dos cosas al mismo tiempo. En este
caso en particular, creo que cambió el punto de partida. Este disco es más
emocional y personal que todo lo anterior, responde a una descarga más
basada en los afectos que en una observación del mundo. Mira más hacia
adentro que hacia fuera.
-Entonces ahora debe sentirse más expuesto.
-No, uno siempre está expuesto. Hables de lo que hables, siempre vas a
hablar de ti. No creo que uno se exponga más hablando de lo que lo rodea que
de uno mismo. Porque siempre vas a estar hablando desde ti.
En el arte del disco, Drexler se ocupa de mencionar especialmente los
lugares y momentos en que las canciones fueron compuestas. Puede ser Cabo
Polonio, México, Barcelona o Madrid, y en muchos temas se consigna que
fueron escritos en vuelo, o en algún aeropuerto. "¿En qué hotel, de qué
ciudad, en el que ahora me desvelo, me estoy sintiendo lejos de qué casa, a
cuántas horas de aquí de vuelo?", se pregunta Drexler en "Desvelo". Una
suerte de disco en viaje o, como corrige él, "en movimiento".
-¿Por qué le pareció importante resaltar los lugares donde fueron creadas
las canciones?
-Para mí éste fue un año de mucho movimiento, empezando por el más evidente,
el exterior, y siguiendo por las consecuencias, el movimiento interior.
Quería que se notara el movimiento, me pareció que una parte importante de
la historia era desde dónde había hecho las canciones.
-Entre todos esos lugares, ¿por qué Cabo Polonio fue tan importante?
-Porque ahí se abrió el disco. Mi hermano Daniel me invitó a ir de
vacaciones con unos amigos. Yo sabía que tenía que empezar a componer, y
tenía ganas, pero no salía nada. Estaba tan metido en tantas cosas y a la
vez tan permeable a las influencias que me llegaban, que necesitaba
aislarme. Cabo Polonio era ideal: es un lugar donde no hay luz, los
celulares no andan, y no hay nada ni remotamente parecido a Internet. Yo,
que soy una persona muy dispersa, recibí la ayuda de un lugar para
desconectar. A los tres días desconecté realmente. Me alquilé un rancho para
mí solo y de repente me encontré... muy solo, sin nada que me distrajera.
Entonces me miré para adentro y empezaron a salir para afuera las canciones.
Salieron casi de un tirón, "12 segundos de oscuridad", "La vida es más
compleja de lo que parece", "Transoceánica". Ahí supe que tenía un comienzo
de disco. Y que el disco iría entre dos polos y relataría un proceso, en
paralelo con lo que me pasó temporalmente, primero una separación y luego un
rehacer mi vida.
-¿Y por qué se detuvo en el faro?
-En Cabo Polonio no hay electricidad, por eso el faro se vuelve
omnipresente. El haz de luz que pasa todo el tiempo, cada doce segundos,
ayuda a los caminantes a guiarse. De hecho, el tema habla de una noche en
que volvía a mi casa y me di cuenta de que estaba perdido, y de que estaba
disfrutando estar perdido. Esa es la clave: que uno también tiene que saber
perderse en la vida y aprender cosas de esos momentos en que está perdido.
Los navegantes no sólo se guían a través del haz de luz de los faros,
también por los intervalos de oscuridad entre las luces. De esa forma se
localiza la costa. Lo que diferencia a Cabo Polonio de La Paloma, por
ejemplo, es la duración del intervalo: el Cabo Polonio tiene 12 segundos, La
Paloma 36.
-Se volvió todo un experto en faros.
-Bueno, aprendí otras cosas, también. La importancia de la oscuridad, por
ejemplo. Entendí que se puede obtener una guía de los momentos de oscuridad,
y lo entendí en carne propia. El que trabajó en un hospital sabe cuántas
cosas aprende la gente en la enfermedad, en el desconcierto. Este es un
mundo que nos trata a todos como si fuésemos idiotas, que nos impone la luz
constante. Yo aspiro a una vida completa, hecha de luces y oscuridades. El
mundo de la música pop tiene mucho de eso: está enfermo de alegría.
-¿Ese es su diagnóstico del pop actual?
-Sobre todo de la música en castellano, en el pop inglés no pasa tanto.
Hay una especie de obsesión por la euforia, casi maníaca. Nosotros mismos
nos creímos la mentira de que los latinos somos los más divertidos del
planeta Tierra, y ya estamos haciendo de eso una bandera. Es cierto que hay
muchas cosas muy lindas de provenir de la cultura hispana, y de la forma en
que esa cultura se mezcló con lo africano, con lo europeo. Pero no ayudamos
a nadie, ni a nosotros mismos, creyéndonos la tontería de que somos los más
divertidos de la fiesta. Yo no me identifico con ese cartel. Yo vengo con
una región donde la melancolía está en el aire, un lugar que suena a
milonga. Vengo del Río de la Plata, que para mí suena así.
-Su hermano Daniel habla del "templadismo" para ubicar a una corriente de
compositores entre los que estarían ustedes, Kevin Johansen, Paulinho Moska,
entre otros. ¿Cree que puede hablarse de un movimiento de la canción
rioplatense?
-El inventó esa palabra como herramienta de discusión cultural, un poco en
broma, como para provocar al famoso tropicalismo. Y sí, creo que hay lazos
que nos unen a los que somos del sur, hay una búsqueda de una identidad
regional que nos nuclea a todos, y la melancolía no está ajena a todo ese
proceso. La estética del frío de la que habla Vitor Ramil, la existencia de
cuatro estaciones, la cuestión climática nos influye mucho. Yo agregaría
dentro de este grupo de músicos que respeto y con los que me siento afín a
Fernando Cabrera, Martín Buscaglia, Ana Prada. Me siento familiar de todos
ellos, siento que estoy en casa con su música, y estoy contento de poder
tener una relación de amistad con esta gente.
-Muchas de las letras del disco giran alrededor del amor que se termina.
¿Buscó reflejar una circunstancia personal?
-En mis canciones no todo lo que dice es verdad o me pasó a mí, y otras
cosas sí. Yo no tengo más remedio que escribir sobre temas personales,
porque siempre escribo desde mí, y de lo que me emociona. Y soy reacio a
hablar de mí en las entrevistas, porque ya hay mucha información mía en mis
discos.
-Hay una letra que causa algo de gracia, "La infidelidad en la era de la
informática", sobre secretos revelados por un cracker celoso. ¿Ese sí fue un
caso real?
-Fue un caso real, o una suma de casos reales. Si causa gracia es porque a
todo el mundo le suena familiar: "Uy, yo conozco un amigo que le pasó..."
Esa es la típica, siempre le pasó a un amigo. Vivimos en un mundo donde la
información va más allá de lo que podemos controlar. La tecnología es muy
nueva y todavía no la manejamos del todo, no dimensionamos su llegada. El
concepto de privacidad ha cambiado mucho y tenemos que adaptarnos. Pero no
siempre se puede.
-Sus dos hermanos también son músicos, aunque menos conocidos. ¿Siente
alguna responsabilidad para abrirles puertas, le consultan cosas?
-Más bien hay un intercambio permanente, y después cada uno abre sus
puertas. Yo estoy muy contento y orgulloso de mis hermanos, somos muy
amigos. Mi hermana también comparte el pluriempleo con nosotros: es
odontóloga y pianista, y también pincha discos.
-¿Hay algo que extrañe del Drexler que compuso Llueve?
-Uno siempre extraña cosas del pasado, es inevitable, pero yo prefiero no
pensar en esas cosas, me gusta vivir el presente, que es lo único de lo que
disponemos. Está en nosotros vivirlo, o vivir en la nostalgia, o en un
ataque de futuro. Yo trabajo para estar presente en el presente: no escapar
hacia atrás ni hacia adelante. Este disco también tiene que ver con eso.
-En este momento de su carrera, ¿se plantea algo así como "hacia dónde
quiere ir"?
-Esto es lo que me tocaba contar ahora. Yo podría haber hecho un crossover
latino después de lo del Oscar, irme a vivir a Hollywood y hacer un disco de
duetos latinos. Lo digo como broma pero es así. Preferí hacer un statement
artístico, una declaración de intenciones personales: estoy aquí, con estas
canciones, porque son mi medio de expresión. Fue un ejercicio de honestidad.
Hacia ahí es hacia donde quisiera ir.
Radiohead, Titâs y el Cuchi
A 12 segundos de oscuridad, el nuevo disco de Drexler, lo atraviesa cierta
melancolía plácida, si es que tal cosa es posible. Con producción de Juan
Campodónico y la participación de varios integrantes de Bajofondo Tango
Club, el sello Drexler aparece, inconfundible, en los arreglos que juegan
con la electrónica y, claro, en su forma de cantar. La lista de invitados
incluye a gente como Arnaldo Antunes, Paulinho Moska, Kevin Johansen y la
brasileña María Rita.
El disco tiene dos temas versionados que disparan a Drexler en distintos
caminos: el de la mixtura de "Disneylandia", de Titâs, y el de la melancolía
arrastrada y flemática de "High & dry", de Radiohead, una canción que parece
calzarle justo. "Este era el disco en que podía meter ese tema, que me
gustaba mucho. A veces en el sonido de Bristol y el pop británico se ha
abusado de la melancolía. A esta altura la convirtió en una bandera tan
simplista como la nuestra de la alegría latina. Pero a mí, en este caso, ese
tema me venía muy bien", explica el músico sobre la elección.
¿Más versiones posibles de Drexler, después de estos primeros títulos? "No
estaría mal encarar en un futuro al Cuchi Leguizamón", dice él, como lo más
natural del mundo. "Me parece un compositor y un pianista de un grado de
sofisticación armónica superior. Es el Jobim del folklore. Ahora que me
empecé a endulzar con las versiones, ¿por qué no seguir con el Cuchi
Leguizamón?" Radiohead, Titâs y el Cuchi. "No veo ninguna incongruencia.
Está todo relacionado", sigue diciendo él, y suena muy natural. Tanto como
su disco.
FUENTE: PAGINA 12
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/3-3919-2006-09-24.html
"12 segundos de oscuridad"
Jorge Drexler ha dado varios pasos de gigante en los dos últimos años. El
primero fue darnos un disco tan bueno como "Eco", y el segundo fue ganar un
Oscar. Ambas cosas le llevaron a vender más de 50.000 discos en España y a
tener éxitos de todo tipo en Argentina, Chile, Brasil, México, EEUU y
algunos países europeos.
Ahora nos trae éste "12 segundos de oscuridad", un disco con unos textos
increíbles y una gran riqueza musical que descubriréis poco a poco.
El disco cuenta con la producción de Juan Campodónico, y está grabado por
los integrantes de Bajofondo Tango Club (Juan Campodónico, Javier Casalla,
Gabriel Casacuberta y Luciano Supervielle) y por la banda habitual de
Drexler en directo.
El disco consta de 12 temas, entre los que hay doce composiciones de Jorge
y dos versiones, una de los brasileños Titàs y otra, sorprendente, de
Radiohead. El primer single extraído del álbum es "Transoceánica", un tema
de corte pop que ya está sonando en multitud de radios.
Drexler acompañará este lanzamiento con una gira por toda España que
comienza ya en septiembre y le tendrá actuando por aquí hasta la primavera.+
FUENTE:
http://www.tiramillas.net/musica/novedades/19_09_06/jorge_drexler.html
Érase que se era:
No es lo mismo, pero es igual
Guille Vilar o La Habana
La primera impresión que tenemos de un disco antes de escucharlo viene dada por la
imagen de la portada. Realmente, en el caso del disco de Silvio Rodríguez titulado Érase
que se era (Ojalá 2006), la sobriedad, elegancia y buen gusto desplegados en la carátula por
el diseñador Eduardo Moltó, a partir de la recreación del entorno para las ilustraciones de
Roberto Fabelo, uno de nuestros pintores imprescindibles, no deja margen de duda para
asumir que la propuesta musical está en franca armonía con el rango de la gráfica del
soporte. Y así es. Se trata de una producción de alto vuelo artístico, tanto por la equilibrada
selección de los temas como por el talento desarrollado para el realce de cada uno de ellos
en un impecable nivel de la grabación. Desde los primeros trabajos discográficos de Silvio
hasta en los más recientes, se percibe las ansias del trovador por colocar, entre
composiciones nuevas, aquellas otras que por mayoría de edad, reclaman el espacio que
les toca. Por ejemplo, en el disco Unicornio (1982), encontró lugar para "La primera mentira";
en el Descartes (1998), aparecen "La cosa está en", "Las ruinas" y "Por todo espacio, por
todo tiempo", mientras que "Hace no se que tiempo ya" es parte del disco Expedición (2002),
canciones todas compuestas en los días de su travesía en el barco pesquero Playa Girón a
fines de 1969.
Para el CD Érase... Silvio ha decidido saldar, en buena medida, semejante compromiso. De
acuerdo con sus palabras en la introducción al folleto del álbum, este viene "para reparar un
vacío, un pago más de mi deuda con la acumulación de experiencias que me llevó hasta
Días y Flores". Representa el complemento necesario para consolidar nuestra información
sobre la proyección del trovador en esa etapa pródiga de su quehacer como compositor,
justamente una década antes de la edición del antológico disco Días y Flores en 1975. Es el
homenaje a canciones, en la mayoría inéditas, pero desde su óptica actual como creador.
Por tal motivo, el hecho de que se recojan canciones con casi 40 años, para nada implica
que estamos ante un disco plantado en el ayer. Es tal la vigencia de los textos y la vitalidad
del aliento en los arreglos que aunque sea un trabajo de recopilación, se recibe como un
proyecto con temas acabados de escribir.
No obstante, la selección de la pieza "Oda a mi generación" (1970) para comenzar este
álbum doble de 25 canciones con un video clip incluido, marca su apego emotivo a aquellos
años donde "vivirle a la vida su talla" era un honor para los jóvenes de entonces. Sin
embargo, quién que vibre con la intensidad de estos días que corren no "está dispuesto a
morir sobre su papel"; quien no deja de reconocerse en el altruismo de "los que no tienen
nada que perder", de "Todo el mundo tiene su Moncada" (1968) o quien no identifica a los
oportunistas "que saben callar" en "Cuántas veces al día" (1969) y a los que quieren "cortar
la medida de cada revolución" en "Nunca he creído que alguien me odia" (1972). A estos
"delimitadores de la primavera", la crítica planteada en "Epistolario del subdesarrollo" (1972),
les resulta un motivo para fruncir el ceño, incapaces de comprender el mensaje, que por
encima de actitudes conformistas o justificaciones inaceptables, nuestros productos deben
estar regidos por la aspiración hacia una calidad superior, exigencias que se mantienen
entre los reclamos cotidianos de la sociedad en que vivimos. Así lo manifiesta el video clip
de dicha canción, conmovedor audiovisual dirigido por Jorge Perugorría con fotografía de
Ángel Alderete, en donde por medio de un código directo y sencillo, este texto del joven
Silvio asume imágenes de problemáticas diversas en nuestra cotidianeidad. Igualmente
necesaria, por reafirmar la valía de una estética de la belleza, es la presencia de canciones
que evocan la relación de la pareja en "No aparezcas más sin avisar" (1970), como
continuidad de la monumental "Ojala" ó al despedirse en "El día en que voy a partir" (1969)
de "Judith" (1969), reservorio de pura poesía inspirada en una mujer, resplandor del
desbordante lirismo, que lo ubicara desde décadas atrás entre los cantores del amor más
representativos de lengua hispana.
Otra de las piezas significativas del disco en cuestión es "La canción de la Trova" (1967),
puente entre la Nueva Trova y la tradicional, en una versión donde Silvio se da el gusto de
que le haga la segunda voz Adriano Rodríguez, uno en los que se inspiró para componerla.
Pero a la vez, la magia se revierte cuando se escucha al recio trovador entonar versos que
sin extraviar la continuidad, conformaron el surgimiento de una aproximación diferente al
hecho de trovar desde la guitarra.
Ya en estos trabajos iniciales encontramos reminiscencias del surco abierto en su obra por
poetas como César Vallejo o Walt Whitman, porque para Silvio nada humano le es ajeno,
nada desdeña para su canto. Si en la pieza "Cuando digo futuro" (1969) es "tan importante
un niño como el largo de un vestido", la pieza "Discurso fúnebre" (1971), incluida en el CD
Érase..., está dedicada al amoroso recuerdo de un perro, quizá una temática no apropiada
para ocupar a las personas mayores, pero, por suerte, "para estos asuntos no he crecido
mucho todavía", asevera el cantor. En cuanto a los arreglos de las canciones del disco,
menos la pieza "Todo el mundo tiene su Moncada", grabada en el acento criollo del grupo
del tresero Pancho Amat, el resto está concebido por un tratamiento que Silvio ha
simplificado en lo esencial para destacar la voz, la guitarra y la melodía por medio de una
instrumentación adicional, donde él mismo ejecuta las guitarras, el tres, la vihuela, la
armónica, la percusión, el bajo y teclados -arsenal meticulosamente escogido para obtener
la nueva estructura que necesita cada canción en particular. En tal sentido, la atmósfera
lograda por la sonoridad de las flautas y clarinetes a cargo de su compañera Niurka
González, tiende a rememorar el sello de su estancia en el Grupo de Experimentación
Sonora del ICAIC. Es una búsqueda para acercarse a la profunda huella que dejó en él este
periodo, pero con la habilidad de no presentarla en una cuerda retro, sino procesada
conceptualmente desde la abarcadora perspectiva del tiempo.
Acompañado por el reconocido Cuarteto Sexto Sentido así como por el prestigioso Coro
Nacional" que dirige Digna Guerra y los coros de su propia voz, el inteligente tratamiento de
estas voces coloca tales versiones en un escalón artístico superior. Por ejemplo, si la
dramática impronta en la grabación original de "Fusil contra fusil" permanece incólume, en
esta versión la épica adquiere una solemnidad todavía mayor, como se merece semejante
motivación. Para quienes conocíamos las grabaciones anteriores de "Nunca he creído que
alguien me odia", sorprenden el ajuste de dicha pieza al aire folk así como la dinámica
impregnada a "Después que canta el hombre" (1969) por la guitarra flamenca de Ernesto
Bravo. Pero es en "Cuántas veces al día" donde aparecen más señales de su expedición al
ambiente sonoro de los años 60, bien por la colocación de las voces al estilo de esa época,
por el timbre escogido para la guitarra eléctrica de Elmer Ferrer o hasta incluso por algunos
pasajes del teclado que recuerdan al añejo órgano Hammond, detalles que en su conjunto
resumen la autenticidad ajena a resultados impostados, porque obviamente, continúa
bebiendo de su propia fuente originaria.
De este breve acercamiento al CD Érase que se era de Silvio, pudiéramos coincidir en que
resulta imposible obviar aquella sonoridad original de canciones relacionadas a pasajes
indelebles de nuestras vidas. Tales melodías permanecen impregnadas en la memoria de
cada uno de nosotros, como también sucederá con el enriquecimiento del pensamiento y la
sensibilidad al que nos convoca el trovador desde estas versiones que a pesar de no
parecer lo mismo, en definitiva, es igual.
Antes de terminar, regresemos a la portada de la cubierta exterior del disco, en la que
aparece la foto del joven trovador sentado al lado de enseña nacional. Según el propio Silvio,
esa bandera cubana se encontraba en la sala de la casa del fotógrafo, cuando este decide
hacerle algunas fotos porque ya pronto se embarcaba en el pesquero Playa Girón. Pero para
un maestro, a quien se le elogió por su capacidad de atrapar el valor de esos instantes,
como Mario García Joya, pareciera como si hubiera querido dejar plasmada su visión
premonitoria de la dimensión que alcanzaría el novel artista y por lo tanto del especial
significado, para en ese momento, de aparecer junto a la bandera de su patria. La foto
escogida como carátula del CD Érase que se era, simboliza el regocijo de un pueblo, el
sentimiento enaltecedor de una nación que se ve reflejada en el transcurrir del tiempo como
ocurre con el fotografiado, pero igualmente fiel a ideología expresada en los cantos de
luchas y de esperanzas que integran el disco.
octubre
Plantón de libros en la feria del Zócalo de la ciudad de México
Reconoce el titular de la Caniem que la industria editorial obtiene ahí los
mayores beneficios Los Angeles y La Habana, urbes invitadas Habrá más de
600 actividades culturales, anuncian
ARTURO JIMENEZ
Afluencia de visitantes a la Feria del Libro del Zócalo, efectuada el año
pasado Foto María Meléndrez Parada
Apenas desocupada por cientos de miles de ciudadanos que protestaban contra
el fraude electoral, la Plaza de Constitución volverá a ser escenario de
carpas y de miles de personas que acudirán a la sexta Feria del Libro en el
Zócalo de la Ciudad de México, que se realizará del 6 al 15 de octubre.
Un aumento en la inversión de más de 30 por ciento y un crecimiento de las
actividades artísticas hasta llegar a unas 600, son las características de
esta fiesta editorial, la que, según muchos, cuenta con el público más
numeroso, con más de un millón de asistentes y es donde más libros se
venden.
Esta feria, que se realizará en el Zócalo capitalino y 20 sedes alternas en
el Centro Histórico, tendrá ahora como urbes invitadas a Los Angeles y La
Habana. Una con un interesante movimiento cultural y considerada la segunda
urbe mexicana por la enorme población originaria de nuestro país; otra, con
una vida artística de primer orden y una producción editorial importante
pese al bloqueo estadunidense.
Ambas ciudades traerán, por un lado, figuras como los cineastas Luis Valdés
y Jesse Lerner, el escritor Tom Hayden, el artista Francesco Siqueiros, los
grupos musicales Mexcla y Aztlán Underground, y por el otro, a los
escritores Lisandro Otero y Miguel Barnet, al cantante Santiago Feliú, el
historiador Eusebio Leal y el grupo Trovaroco.
Y por parte de México, escritores como Elena Poniatowska, Carlos Monsiváis,
Mario Bellatín, Vicente Quirarte, David Huerta y muchos más.
En la feria, que esta ocasión se titula Ciudad en fiesta con los libros y
cuyo tema central es el arte público, se exhibirán más de 320 fondos
editoriales con unos 42 mil títulos, según se dijo durante el anuncio ayer,
encabezado por Raquel Sosa, secretaria de Cultura del gobierno capitalino, y
José Angel Quintanilla, presidente de la Cámara Nacional de la Industria
Editorial Mexicana (Caniem).
Aparte de la venta, exposición y presentación de publicaciones, la feria, a
la que se le aumentó el presupuesto de 4.5 a 6 millones de pesos, ofrecerá
actividades de cine, danza, teatro, artes plásticas, conferencias,
conciertos, talleres, programas específicos para niños y jóvenes, y entrega
de cuatro premios literarios.
La feria, cuyos objetivos son fomentar la lectura y acercar el libro al
público, tendrá diversos espacios en el Zócalo: foro general, escenario
principal, café literario, niños, jóvenes, La Habana, Los Angeles. Pero
aparte estarán 20 sedes alternas, como los museos de la Ciudad de México,
José Luis Cuevas y Franz Mayer, el Centro Cultural de España, el Antiguo
Palacio del Arzobispado, el Salón de la Plástica Mexicana, el Palacio Postal
o el de Bellas Artes.
Reabrir la discusión
Quintanilla, quien reconoció que la feria del Zócalo es la que más libros
''desplaza'', dijo que prosiguen el cabildeo con senadores y diputados luego
del veto del presidente Vicente Fox a la Ley de Fomento para la Lectura y el
Libro, debido al capítulo sobre el ''precio único''.
El cabildeo, agregó, busca que, ''con optimismo'', esa legislación pueda
aprobarse de nuevo por la recién integrada Legislatura, antes de que termine
este año.
Reiteró que Fox fue mal asesorado por la Comisión Federal de Competencia, la
cual utilizó ''datos engañosos y falaces en contra del precio único del
libro'' y se negó a revisar información de la Caniem acerca de las ventajas
de esa medida, como lo prueba la experiencia en Alemania, Francia, España y
muchos otros países.
Quintanilla argumentó que con el precio único del libro aumentarían las
ventas, se abaratarían los costos y crecería el número de librerías. Recordó
que en 94 por ciento de los municipios no existe una sola librería y 40 por
ciento de las aproximadamente 500 que hay se encuentran en la ciudad de
México.
Luego que quizá la semana próxima se formen las nuevas comisiones en el
Congreso seguirían otras etapas legislativas. Ya la recibió el Senado, el
cual en marzo la había aprobado por unanimidad y ahora la deberá asignar a
las comisiones de Cultura y de Puntos Constitucionales, que emitirán un
dictamen.
Después se presentará al pleno y, quizá por ser una ley que ya se votó, se
dispense la primera lectura, se pase a la segunda y se vote. Si el Senado la
mantiene como está con al menos dos terceras partes de la votación, se
mandará a la Cámara de Diputados.
Pero si el Senado le hace algún cambio o no alcanza las dos terceras partes,
''hay que volver a cabildear con argumentos y propuestas para que se hagan
las modificaciones que los legisladores consideren pertinentes''.
Raquel Sosa, quien promete ''una feria espectacular'', comentó que hace
falta una ''política cultural de Estado'' que incluya una política editorial
que, a su vez, contemple no sólo decisiones como la del precio único del
libro, sino un compromiso real y más amplio de promoción de la lectura.
''Debe haber una rediscusión en el Congreso sobre un veto presidencial que
significó el cierre de una discusión'', dijo.
FUENTE:LA JORNADA
http://www.jornada.unam.mx/2006/09/22/a04n1cul.php
Tercera Parte: El día más largo del año más largo.
1.- El año del 2006 inicia en el mes de enero… del 2004.- La mediocridad de Fox como titular del ejecutivo federal y la ambición personal de su consorte, Martha Sahagún, trajeron como resultado que la disputa por la sucesión no sólo se adelantara, también que fuera con un descaro y una impudicia sin precedentes.
De todas formas, las “leyes” básicas de la política de arriba estaban claras. El escenario era, y es, el de la política neoliberal. Los actores se pueden mover de un extremo a otro (de hecho, eso fue lo que hicieron), pero sin salirse del guión establecido (es decir, mantener y profundizar “las variables macroeconómicas”). La política arriba era, y es, de acceso restringido, sólo pueden estar ahí los partidos políticos y el papel del ciudadano es el de un espectador silencioso (que sólo aplaude o rechifla el día de la votación) que mira cómo se suceden los escándalos. Además, todos los “actores” (nunca como ahora queda tan bien ese apelativo) políticos deben reconocer que el terreno de los medios masivos de comunicación, es el único para su quehacer. Y en, y desde los medios se construyó el nuevo referente de la democracia moderna: las encuestas. Las encuestas se convirtieron, entonces, en la versión postmoderna del “aplausómetro”. No había allá arriba, ni hay, actor político que no acuda a ellas.
Como se recordará, la lucha por la sucesión presidencial adquiere un tono más fuerte desde el inicio del 2004. Por medio de una serie de videos caseros, el otrora adalid del PRD, Carlos Ahumada, es usado por los grandes medios de comunicación para golpear a López Obrador. Personas cercanas a la administración lopezobradorista fueron vistas por millones de personas apostando en Las Vegas y cuando recibían fuertes cantidades de dinero. En una maniobra donde fue evidente la mano de la “Coyota” Diego Fernández de Cevallos, los medios de comunicación (marcadamente los electrónicos) suplieron funciones de ministerio público, consignaron, juzgaron y condenaron… con la pena mayor que hay para la clase política mexicana: la desacreditación mediática.
Aunque el escándalo inició con el clan familiar del Partido Verde Ecologista, el golpe afectó principalmente al puntero en el IFE real (es decir, las encuestas): Andrés Manuel López Obrador. Éste, por su parte, para defenderse acudió al que sería su recurso más socorrido y su muletilla preferida: “es un complot”.
Y lo era. Tanto la filmación como su manejo posterior, eran parte de una maniobra de golpeteo. La “pareja presidencial” estaba empezando a comprar una fobia especial: la lopezobrador-fobia, así que usó todo el aparato a su disposición y la ayuda “desinteresada” de algunos de los grandes medios de comunicación para “curarse” (hubiera sido más barato, en todos los sentidos, ir al psicoanalista, pero Doña Martha estaba dispuesta a todo por una sencilla razón: quería demostrar que ella mandaba).
Sin embargo, ni López Obrador ni el PRD (ni los múltiples apologistas que le surgieron entonces) respondieron preguntas fundamentales: ¿por qué esas personas estaban aceptando sobornos y haciendo uso del erario público?, y ¿por qué ésas personas eran cercanas al perredista? Lo burdo de la maniobra mediática en contra de AMLO, impidió que se abordaran estas cuestiones.
Siguió después el intento de desafuero. Fox no sólo fracasó en esto, también convirtió a López Obrador en el más firme aspirante, a nivel nacional, a la silla presidencial.
2.- Un largo, largo 3 de julio.- Si el 2006 está siendo el año más largo, el 3 de julio (el día en que se sabría quién sería el nuevo presidente) fue el día más dilatado. Un fraude ejecutado por el gobierno mexicano, y apoyado por un sector de los grandes propietarios y por algunos de los grandes medios de comunicación, impuso a Felipe Calderón Hinojosa, del Partido Acción Nacional, como presidente de México.
El 3 de julio inició el día 2, a las 1500 hrs. (3 pm), y se alargó hasta el 4 de septiembre, día en que, en el Tribunal Federal Electoral, 7 personas usurparon la votación de millones de mexican@s. Con el veredicto del TRIFE (una verdadera “joya” de la estupidez jurídica: “sí hubo trampas, pero no afectan el resultado”) se llegó al punto más agudo de la crisis de la autodenominada “democracia representativa” (es decir, electoral) del sistema político mexicano.
Después de millones de pesos gastados en campañas risibles; después de toda clase de discursos, spots, actos y declaraciones de los actores electorales (marcadamente de esa mafia de criminales que se llama “Instituto Federal Electoral”) sobre el valor del voto y la importancia de la participación ciudadana; después de l@s muert@s, l@s desaparecid@s, l@s pres@s, l@s golpead@s en la lucha por el legítimo derecho a la democracia; después de reformas y adecuaciones; después de la “ciudadanización” del órgano electoral; resultó que la designación del titular del ejecutivo federal no salió del mayor número de votos emitidos, sino de la decisión de 7 “jueces”.
Si la concreción del fraude electoral tardó más de 2 meses se debió, en una parte importante, a las acciones de resistencia del movimiento ciudadano que encabeza, dirige y acaudilla Andrés Manuel López Obrador.
Sobre el fraude, el día 3 de julio a las 2000 hrs., en el programa radial “Política de Banqueta” (del Frente del Pueblo-UNIOS, adherente a la Sexta) hicimos la denuncia y dimos el número de votos manipulados (un millón y medio). Esto provocó que desde Los Pinos se ordenara al dueño de la emisora la cancelación del programa (después supimos que el veto se extendió a todas las cadenas radiales y que, curiosamente, se “levantó” después de que el TRIFE validó la elección). La denuncia (y la posterior cancelación del programa) sólo mereció el desprecio del “lopezobradorismo ilustrado” y, más de una semana después, los líderes empezaron apenas a darse cuenta, y a denunciar, lo que había ocurrido.
Lo que aquí presentamos es lo que sabemos de una parte de la historia de uno de los fraudes más torpes y sucios en la extendida vida de la clase política mexicana. La información provino de personas que, “desde dentro”, fueron testigos directos. Aunque no es posible confirmar la información (no hay grabaciones ni videos), se puede corroborar “cruzando” los datos que, aportados por diversos ciudadanos sin partido, han sido dados a conocer públicamente.
Día 2 de Julio, 2006. 1500 horas.- Las encuestas de salida dan como ganador al candidato de la llamada “Coalición por el bien de todos”, Andrés Manuel López Obrador, con una ventaja de uno a uno y medio millones de votos sobre el candidato de Acción Nacional, Felipe Calderón Hinojosa. En la residencia oficial de Los Pinos, la “pareja presidencial” recibe la noticia con los rostros desencajados. Los cálculos habían fallado. Según esto, la gigantesca campaña de desprestigio en contra de López Obrador, así como las maniobras de la Lady Macbeth autóctona (Elba Esther Gordillo) para trasladar votos del PRI hacia el PAN, iban a bastar para superar a AMLO por cerca de un millón de votos. Pero el Plan “A” para imponer a Calderón estaba fallando.
El Plan A.- Según los cálculos de Los Pinos, en un universo de cerca de 40 millones de electores efectivos (el 40% de abstencionismo era la expectativa de todos los actores políticos desde semanas antes de la elección), López Obrador obtendría alrededor de 15 millones de votos, y Calderón y Madrazo rondarían los 13 millones. Sin embargo, “la maestra” había prometido el “transporte” de 3 millones de votos, “expropiados” del acervo de Madrazo, hacia la cuenta del panista. El resultado iba a ser apretado: 16 millones para Calderón, no más de 15 para López Obrador (y Madrazo con 10 o menos). Con un buen manejo de medios, la “legitimidad” se conseguiría, porque sería una maniobra “limpia”, es decir, sin rastros en la votación y en las casillas. Sería una elección ejemplar, sin los “vicios” con los que el PRI había marcado los procesos electorales antes de “la era Fox”: ni “ratones locos”, ni “casillas zapatos”, ni “operación tamal”, ni robo de urnas, ni los etcéteras que debían quedar ya en el pasado.
Pero las cuentas no estaban saliendo: ese 2 de julio López Obrador podría llegar hasta con 15 y medio millones, y Calderón no alcanzaría los 14 millones. Ya no había tiempo para reclutar y habilitar a los viejos “alquimistas” del PRI (además, algunos -como José Guadarrama-, estaban como candidatos del PRD).
El Plan B.- Al borde de la histeria, Martha Sahagún de Fox presiona al autodenominado presidente de México, Vicente Fox Quesada, para que se ponga en contacto con “la maestra” Elba Esther Gordillo. Fox, como es su costumbre, obedece a la señora Sahagún y el “teléfono rojo” lo pone en contacto directo con la Gordillo. Ella confirma la información: López Obrador saldrá con una ventaja de alrededor de un millón de votos. “¿Qué hacemos?”, pregunta Fox. “Quiero hablar con Felipe”, responde Elba Esther. Las manecillas del reloj no han llegado a marcar la media, cuando se arma la conversación tripartita:
Vicente Fox: - Maestra, Felipe ya está en la línea -
Elba Esther Gordillo: - ¿Felipe? -.
Felipe Calderón: - ¿Si? -
Elba Esher Gordillo: - Voy a hacerte una oferta que no podrás rechazar… -
Terminada la conversación telefónica, se echa a andar el Plan B: siguiendo las indicaciones de la Gordillo, el señor Fox realiza una nueva llamada, ahora al señor Ugalde, presidente del IFE. Le pide que “administre” el PREP para que vayan apareciendo, primero y en dosis adecuadas, resultados que mantengan a Felipe Calderón arriba de López Obrador (por eso los extraños y anormales comportamientos en las “curvas” de los resultados –denunciados por varios especialistas y que encontraron espacio, sobre todo, con el periodista Julio Hernández López en su columna “Astillero” del periódico mexicano La Jornada).
Una nueva llamada a los grandes consorcios de comunicación acuerda el silencio sobre los resultados de las encuestas de salida. La versión que se acordó fue que no se podía dar un resultado, que había que esperar a que el IFE (¡ja!) diera los resultados. Una bribonada. Los grandes medios de comunicación habían hecho lo que querían con “las instituciones electorales” y habían impuesto (con el acuerdo de TODOS los partidos y TODOS los candidatos) la cultura de las encuestas como “modelo democrático”. No dejaba de dar risa que los señores Joaquín López Dóriga (locutor de Televisa y ministro de facto en el área de comunicación) y Javier Alatorre (locutor de Tv Azteca), así como sus “espejos” en radio y prensa, llamaran a esperar lo que resolvieran “las autoridades electorales”.
En fin, todo esto tenía por objetivo conseguir algo fundamental: tiempo.
“Tiempo, necesito tiempo”, habría dicho “la maestra” Elba Esther Gordillo en la parte culminante de la conversación tripartita que sostuvo con Fox y Calderón. “Denme unas horas y yo me encargo”, señaló antes de dar por terminada la plática telefónica.
La Gordillo empieza entonces a activar la red telefónica (incluyendo la vía satelital) que montó para “en caso de extrema necesidad”. “La maestra” imparte órdenes a sus operadores repartidos en puntos clave de la geografía electoral. La orden es sencilla: modificar las actas.
La ausencia de representantes de la llamada “Coalición por el bien de todos” en una parte estratégica de las casillas electorales ayudó mucho. L@s periodistas Gloria Leticia Díaz, y Daniel Lizárraga, del semanario mexicano Proceso (#1549. 9 julio 2006, “Las redes, un fracaso”) señalan cómo las llamadas “redes ciudadanas” complicaron la participación de la Coalición en la vigilancia de las casillas, además de la desconfianza de AMLO en la estructura del PRD y la compra-venta de vigilantes: “De acuerdo con información oficial del PRD, a esa organización paralela (se refieren a las redes ciudadanas) se destinó la mayor parte de los recursos, unos 300 millones de pesos, que fueron administrados por (Alberto) Pérez Mendoza. Fue hasta una semana antes del 2 de julio cuando López Obrador permitió que el PRD interviniera, distribuyendo las listas de representantes de casilla a dirigentes locales para coordinar la vigilancia durante los comicios. A pesar de que esta información ya era pública en el IFE, en la casa de campaña se les negaba a militantes en prevención de que las listas fueran “vendidas” al PRI o al PAN. Un perredista que recibió la lista de representantes de casilla la medianoche del viernes 30 de junio, le confía a Proceso que mientras a los militantes se les prohibió formar parte de la estructura electoral, cuando él hizo el recorrido para coordinarse con los encargados de la vigilancia de casillas, se encontró con que “en las fachadas de sus casas unos tenían propaganda del PRI o del PAN, por ello el domingo tuvimos que implementar un operativo para vigilar a nuestros representantes”. El 2 de julio, continúa, fue a buscar a los representantes que no asistieron a las casillas, y éstos le dijeron que mientras el PRD les daba 200 pesos por cuidar la elección, hubo quien les dio mil pesos por no acudir, La ausencia de representantes de casilla en todo el país promedió casi el 30 %, lo cual necesariamente debilitó las expectativas de voto de López Obrador, sobre todo en el norte y el noreste del país, zonas originalmente asignadas a Manuel Camacho Solís y Socorro Díaz. Según los registros del IFE, la coalición aseguró que en Nuevo León cubriría 90.55% de las casillas, pero en documentos internos del PRD a los que este semanario tuvo acceso consta que sólo tuvieron presencia en alrededor de 31 %.” (subrayados míos).
Sí, “la maestra” sí había hecho su tarea. En su poder estaba la información detallada no sólo de la ubicación de casillas, composición del electorado y sus posibles simpatías políticas; también quiénes estaban como funcionarios y representantes en cada lugar. Es decir, sabía de “qué pie cojeaba” todo el sistema electoral. Además había “colado” incondicionales de ella en la estructura de vigilancia electoral de la Coalición.
Así que ahí está la esencia del fraude. Un nuevo recuento de votos revelaría la trampa de forma nítida y transparente: en un buen número de casillas, lo que aparece en las actas no corresponde a los votos que hay en las urnas.
La demanda de la Coalición por el bien de todos, y del movimiento ciudadano conducido por AMLO de “voto por voto, casilla por casilla” no sólo fue legítima y correcta, también apuntaba a develar dónde, cómo y por quién se había realizado el fraude. Y un “detallito” más: el nuevo conteo revelaría que el ganador de las elecciones presidenciales de julio había sido, y es, Andrés Manuel López Obrador.
Es ésa la razón por la cual tanto Calderón, como el IFE, como los medios de comunicación cómplices en el fraude, y luego el TRIFE, se negaron rotundamente a volver a realizar el conteo. El hacerlo hubiera significado la evidencia del triunfo electoral de López Obrador, y hubiera hecho pública una larga lista de delincuentes electorales (en la que aparecería en primer término el presidente del IFE, Ugalde).
Aunque una parte del cretinismo “ilustrado” del lopezobradorismo “compró” inmediatamente la versión de que había perdido la elección, y se lanzó en Santa Cruzada a buscar a los responsables de la derrota (algun@s de ell@s: Marcos, el EZLN, y La Otra Campaña), la verdad es que:
a).- López Obrador ganó las elecciones presidenciales el 2 de julio del 2006.
b).- La presidencia y el IFE le hicieron un fraude.
c).- Algunos de los grandes medios de comunicación manipularon todo el proceso.
d).- Las encuestas se hicieron para engañarlos. Las encuestas no “miden” la opinión pública, sino que la “crean”.
e).- Sus organismos partidarios y redes ciudadanas fueron ineficaces, se confrontaron entre sí y algun@s se corrompieron.
3.- Otras mentiras.- Durante los días posteriores a la elección, desde los ámbitos más diversos y más encontrados, se trató de convertir una mentira en verdad: las elecciones del 2 de julio del 2006 fueron las más concurridas y se abatió la abstención. Pero no es sino una gran falsedad (casi tan grande como la que afirma que Fecal ganó la elección). Desde 1994 la caída en la participación electoral ha sido constante. Simplemente destaquemos tres cosas: mientras que el padrón electoral tuvo un crecimiento -de 1994 al 2006- de 26 millones, el número de votantes solamente creció en 6 millones, es decir solamente el 23 por ciento de los mexicanos que se incorporaron al padrón electoral desde 94 votaron en el 2006. Por otro lado, la abstención pasó de 22 % en 1994, a 36 % en el 2000, y llegó cuando menos a 41.5 % en el 2006. Además, las votaciones a la presidencia han ido a la baja: Zedillo sacó poco más de 1 millón más que Fox, y arriba de 2 millones de votos más que los que le ponen a Calderón (siendo que el padrón para la reciente elección era 76 por ciento más grande que el de 1994). La abstención real (incluyendo los votos anulados) fue de más de 30 millones de ciudadanos, y la suma de los votos que se le dan a Fecal y a AMLO no alcanza esa cifra.
4.- ¿Por qué el fraude?.- Entendido el cómo, dónde y quién realizó el fraude electoral, sigue pendiente la respuesta al “¿por qué?”.
Si, como decimos l@s zapatistas, AMLO era la “mejor” opción (“el menos malo” según los cretinos ilustrados) para darle continuidad a la política neoliberal y hubiera concretado con legitimidad (y hasta apoyo “crítico” de intelectuales) las privatizaciones del petróleo, la electricidad y los recursos naturales (vía la coinversión);
Si la diferencia entre AMLO y Fecal no se ubicaba entre dos proyectos de Nación, en tanto que ambos defendían las bases fundacionales del proyecto neoliberal (a saber, Tratado de Libre Comercio, privatizaciones, un México maquilador, autonomía del Banco de México, pago puntual de la deuda externa y de la interna, México como punto de paso para los grandes mercados del mundo -la propuesta lopezobradorista contemplaba el proyecto transítsmico, el tren bala y terminar la carretera siglo XXI-);
Si tampoco había diferencia en la relación que establecían entre la sociedad y la política (a saber: el quehacer político es sólo de la clase política);
Si todo esto era así, ¿por qué entonces los de arriba optaron por Calderón? Los presupuestos de esta pregunta no son producto de nuestro “infantilismo radical”. Entrevistado por Elena Poniatowska, Andrés Manuel López Obrador la respondía así:
E.P.:- Andrés Manuel, creo sinceramente que los empresarios no deberían tenerte miedo, porque de llegar a la Presidencia no los afectarías -.
AMLO: -No, no lo haría. Se cerraron por la campaña del miedo, se dejaron achatarrar y se creyeron toda la leyenda negra, y ahora se han metido en un conflicto -.
E.P: -¿De llegar tú a la Presidencia, les quitarías algo? -.
AMLO: -No, lo dije muchas veces en la plaza pública; dije que yo no odio, que no es mi fuerte la venganza -.
E.P.:-¿Cómo es posible que no se den cuenta que ningún país puede salir adelante con una inmensa masa sin capacidad adquisitiva? -
AMLO: -No se dan cuenta porque además no son capaces de entender que no se puede lograr la gobernabilidad del país, que no es posible garantizar la tranquilidad, la paz social, la seguridad pública en un mar, un océano de desigualdad, que no se va a lograr estabilidad política, social, económica, financiera, mientras siga habiendo esta situación de injusticia, de abandono, de atraso, de pobreza para la mayoría de la gente. Son muy atrasados, muy retrógradas -.
En resumen, López Obrador les ofrecía a los capitalistas tres cosas fundamentales:
a).- El ascenso de un gobierno que no se apropiara de una parte tan grande del excedente social. La corrupción seguiría, pero con niveles de autocontrol mucho más desarrollados (y con menos exposición a las cámaras de video).
b).- La capacidad de control social que sería la base y garantía de la inversión de capital. Un ejemplo: la idea del transítsmico existía desde la época en que el llamado “Plan Puebla Panamá” era un papel que rodaba, de oficina en oficina y de universidad en universidad. Desde luego la realización de ese proyecto (que busca rediseñar la geografía nacional por medio de un corrimiento de las fronteras), no pudo ser implementada ni por el PRI ni por el PAN. AMLO estaba confiado en que tendría el consenso social para llevar a cabo este proyecto (que, no está por demás decirlo, arrasaría con las poblaciones indígenas de la región).
c).- La reconstrucción del poder estatal, lo que permitiría la reconformación de la clase política de modo que ya no pensara sólo en su interés personal, sino que fuera el instrumento para construir un proyecto a más largo plazo, siempre en los marcos del neoliberalismo.
Es decir, AMLO les prometió un Estado fuerte, gobernabilidad, tranquilidad, paz social, seguridad pública y estabilidad. O sea lo que necesita el capital para prosperar.
¿Por qué entonces los grandes propietarios no “agarraron” la oferta de López Obrador?
“Se dejaron achatarrar y se creyeron toda la leyenda negra”, responde AMLO (bueno, los grandes empresarios no fueron los únicos que se creyeron “la leyenda negra” de que López Obrador era de izquierda; también algunas organizaciones políticas de izquierda, organizaciones sociales e intelectuales).
Sí, AMLO tiene razón en su respuesta: fue porque se creyeron que era de izquierda… pero anticapitalista Pero no sólo por eso. Aquí avanzamos “otros” intentos de respuesta, siempre según nuestro pensamiento como zapatistas:
Primero.- El negocio del Poder. La política en el México de arriba deja muchas ganancias (sólo hay que invertir en un partido político), y el proceso de privatización de las dos perlas del viejo Estado mexicano (el petróleo y la electricidad), dejará una millonada para los que la autoricen. Si se dice que solamente PEMEX cuesta 250 mil millones de dólares, podremos entender lo que se embolsará el que administre la venta. Así, la lucha por la presidencia es, sobre todo, la lucha por un negocio muy lucrativo.
Segundo.- El poder real del Narcotráfico. Las privatizaciones no son el único negocio para los políticos (presidente, secretarios de Estado, gobernadores, presidentes municipales, diputados y senadores), también está lo que se conoce como “administración del narcotráfico” que consiste en favorecer a uno de los cárteles. En la “era” Fox, se puede decir que el cartel del Chapo Guzmán fue el consentido del sexenio. Toda la estructura del Estado: ejército, policía federal, sistema judicial (con jueces y directores de penales incluidos), fue puesta al servicio de este cartel en su lucha contra los otros. Esta relación fue establecida no sólo por este grupo, sino que lograron incorporar a sectores perredistas que, habiendo ganado gubernaturas, inmediatamente entraron al aro de la negociación con ese cartel, tal es el caso de los gobernadores de Michoacán y de Guerrero. De esta manera, mucho más que en la época del PRI, la clase política forma parte del crimen organizado. La Presidencia de la República vale también, pues, porque cuando un grupo político llega al Poder que “administra” el aparato judicial, llega también de la mano de alguno de los cárteles de la droga.
Pero, a pesar de las ventajas que les prometió AMLO a los dueños del dinero, al final la decisión no se inclinó por la opción que se estaba imponiendo en toda América Latina (con el paso de los proyectos neoliberales a las manos de gobiernos de “izquierda” que garantizan la “lubricación” de la barbarie capitalista). La estrechez de mira de la mayoría de la clase política, y de lo principal de la burguesía asociada, los llevó a elegir el conocido sendero de lo ya experimentado, provocando así la peor crisis de dominio de los últimos años. Muy arriba, entre los que mandan realmente, se decidió imponer a Calderón sin importar lo que se vendría encima.
5.- Los partidos políticos.- El 2 de julio demostró que los partidos políticos han dejado de existir, ya sea por el proceso de asimilación de la clase política al crimen organizado, ya sea por que no son más que el paraguas electoral de tal o cual caudillo, o de tal o cual dueño de franquicia. En las fuerzas políticas de arriba no existen ya ninguna de las características de lo que eran los partidos políticos. Ahora difícilmente son algo más que el “cóctel” donde se mezclan empresarios corruptos y criminales con o sin cuello blanco. ¿El programa, los principios, los estatutos? ¡Vamos!, eso es para radicales infantiles y “ultras”.
Pero la crisis no se quedó en el terreno de las instituciones sino que llegó al sostén de las pamplinas de la democracia “moderna”: la democracia representativa, es decir, la democracia burguesa. La crisis del Estado nacional va ya de la mano de la crisis de la democracia representativa y con ella, de la de los partidos políticos.
Pero veamos cómo quedan las diferentes opciones políticas de arriba:
PRI.- En el lado del PRI, se trabajó bajo la ilusión de que su viejo voto corporativo iba a expresarse en las urnas el 2 de julio. Sus triunfos electorales en las elecciones estatales del 2005 le permitieron trabajar la variable de que, más allá de las encuestas y de lo repulsivo de la candidatura de Madrazo, su voto duro les permitiría ganar la presidencia. Pero les faltó tomar en cuenta a “la maestra” Elba Esther Gordillo.
Por otro lado, el desgaste de la vieja estructura corporativa del PRI es más profundo de lo que suponían. Las viejas centrales obreras, cada vez más disminuidas y cada vez más inoperantes, se dividieron cuando la dirección de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) decidió apoyar a AMLO. De esta manera el PRI, y con él toda esa vieja estructura corporativa, entra en una profunda crisis sin que en su lugar se hayan creado nuevas estructuras de control burocrático. Las nuevas centrales como la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), de vieja extracción priísta, decidió apoyar a AMLO con la convicción y la promesa de constituirse como el nuevo organismo de control burocrático. Se ofrece así el surgimiento de un nuevo tipo de corporativismo, bajo la ideología de la “nueva cultura laboral”, muy vinculado a los patrones. Esta situación en el PRI marca una de las características esenciales de la presente crisis: los viejos mecanismos de control no tan sólo son inoperantes sino, sobre todo, son onerosos. Tantos años de dominación priísta provocan un doble efecto: primero, que el PRI sea incapaz de regenerarse; y, segundo, que el PRI se convierta en el “ideal” a alcanzar como partido de Estado. Por eso, tanto en el PAN, como en el PRD y los partidos “bonsái”, abundan los “expriístas”.
PAN.- En el Partido Acción Nacional se le dieron las últimas paletadas de tierra a la tumba que les abrió Vicente Fox. El partido sólo fue una pantalla que le sirvió a la presidencia (para ser más precisos: a Martha Sahagún), para implementar el fraude, no tan sólo el del 2 de julio, sino el de todo el proceso electoral previo: la relación con las casas encuestadoras; la alianza con los medios masivos de comunicación; la organización de todo un equipo de empresarios y de organismos empresariales para llevar a cabo una guerra mediática contra AMLO; la alianza (que luego sería una relación de subordinación) con Elba Esther Gordillo; la obtención de recursos producto de la protección, en este sexenio, al cartel de la droga del Chapo Guzmán; etc.
El PAN sufrió un proceso de transformación definitiva: el viejo partido democrático-conservador, que jugó un cierto papel en la lucha en contra del sistema de partido único dejó de existir de manera definitiva. Si el PAN ya había sido bastante golpeado con la llegada de los “bárbaros del norte”, este proceso se agudizó con la llegada de “la pareja presidencial”. Este hecho hizo que el PAN perdiera toda identidad y se convirtiera en un PRI azulado, en especial en lo que se refiere a la utilización patrimonial del aparato del Estado en su beneficio, los vínculos con el crimen organizado, y la habilitación de funcionarios que cobran por no hacer su trabajo (las semejanzas entre Luis H. Álvarez, “comisionado de paz” foxista, y Emilio Rabasa, que lo fue de Zedillo, son más de una).
En paralelo una organización secreta de ultra derecha: “el Yunque”, ha tomado el control de la dirigencia de ese partido. Si bien es claro el carácter fascista de esta organización, es indudable que la derecha no es una e indivisible (véanse los libros que sobre esta organización clandestina ha escrito el periodista Álvaro Delgado). La candidata presidencial del Yunque era, primero, Martha Sahagún; después fue Santiago Creel. El triunfo de Fecal en la disputa por la candidatura panista, obligó al Yunque a reacomodarse y ahora puja por tener con Fecal los mismos privilegios que tuvo con Fox.
Hasta ahora, el PAN ha sido incapaz de encontrar los mecanismos para construir una forma de dominación social estable y a largo plazo (que es lo que necesita el capital para “invertir”). Si los panistas no tienen la menor idea de lo que es una política de masas, el equipo de Fecal está peor aún. Por eso, Elba Esther Gordillo será la nueva ideóloga-operadora-dirigente. Sí, una priísta dirigirá, en los hechos, al PAN.
Los partidos enanos.- El PANAL y el PASC fueron dos partidos hechos a modo para la coyuntura electoral. Su actuación evidencia el verdadero objetivo de la actual ley electoral: el mismo poder decide quienes serán sus “rivales”. No existe en el terreno de la legalidad realmente existente, ninguna posibilidad de crear un partido político auténtico que entre a la disputa política con independencia y autonomía. La vía electoral es ahora una ruta cerrada para la lucha honesta.
PRD-PT-Convergencia.- Hasta antes del 2 de julio, la Coalición por el bien de todos se regodeó en el triunfo… sin tenerlo todavía. Los intelectuales que hoy dan gritos histéricos por la llegada de la ultraderecha al gobierno, se limitaron a repetirnos la consigna de “sonríe, vamos a ganar”, y es público que el día 1 de julio, el equipo lopezobradorista ya se repartía los “huesos”. Pero después hablaremos más sobre la Coalición, el movimiento de resistencia al fraude y la CND lopezobradorista.
6.- ¿Y abajo?.- Bueno, abajo es otra cosa…
(Continuará…)
Por el Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del
Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
Comisión Sexta.